Agustina Tarcaya, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), fue elegida para representar a la Argentina en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30), la cumbre mundial más importante sobre cambio climático, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.
Nacida en Orán, Salta, llegó a Tucumán a los 15 años para continuar su formación escolar y, más tarde, universitaria. En la Facultad de Filosofía y Letras obtuvo el título que hoy le abre nuevas puertas.
“Me inscribí el último día”, recuerda sobre la convocatoria lanzada por la organización internacional Life of Pachamama, que beca a jóvenes del sur global para participar de la COP.
Entre 10 mil postulantes, solo 16 lograron llegar
El proceso de selección fue largo: 10.000 aspirantes, 200 semifinalistas, cinco meses de capacitación virtual y apenas 16 seleccionados para asistir presencialmente: “Tuve la fortuna de ser una de ellas. Somos 16 en total, con compañeros de Bolivia, Colombia, México, Vietnam, Indonesia y Sudáfrica, entre otros países. Es una experiencia muy diversa y enriquecedora”, relató.
Un logro que se construyó colectivamente
La joven resaltó que su elección reconoce al trabajo sostenido en Sur Ambiental (SASA Tucumán), grupo de estudiantes y egresados que promueve la conciencia ambiental desde hace siete años: “Siento que se valora el trabajo que venimos haciendo con Sur Ambiental. Somos jóvenes de clase trabajadora que desde la autogestión impulsamos proyectos, campañas y espacios de formación. Este logro es colectivo, porque todo lo que aprendí en SASA fue lo que me permitió llegar hasta acá”, afirmó.
“Este logro es colectivo”, repitió, convencida de que no se trata de una conquista individual.
Desde su rol de comunicadora, Agustina quiere ser puente entre la cumbre y la gente común: “El mayor problema es que lo ambiental se conoce poco y nada. Se asocia solo a cerrar la canilla o separar los residuos, pero no se comprende la complejidad del cambio climático ni cómo las políticas influyen en ello. Mi objetivo es acercar lo que se discuta en la COP a la sociedad común, traducirlo en un lenguaje accesible”.
Uno de los temas centrales de esta edición será el financiamiento climático: “Voy con muchas ganas y con la expectativa de aprender. Sé que será un evento enorme, con muchas actividades paralelas, pero quiero aprovecharlo al máximo”.
Agustina reivindicó la importancia de su formación universitaria: “Mi formación me ayudó a entender que comunicar bien un problema social o ambiental es clave para generar participación activa. Busco que el mensaje no solo informe, sino que motive a involucrarse”.
“Cuando me sumé al activismo ambiental en 2019, vimos que lo ambiental no era un tema popular”.
“La gente pensaba que primero había que resolver la economía y después lo ambiental. Pero lo ambiental también hace a lo económico, sobre todo en un país productor como el nuestro”.
Mirada universitaria y mensaje a estudiantes
Consultada sobre la UNT y las problemáticas ambientales, propuso ampliar las redes: “Vi algunas iniciativas y foros, pero creo que estaría bueno generar más alianzas con organizaciones sociales, con recuperadores urbanos o con grupos juveniles. Las redes potencian cualquier acción”.

Antes de viajar, dejó un mensaje a sus pares universitarios: “A veces no valoramos nuestra formación o sentimos que no tenemos experiencia suficiente. Pero en la UNT se hacen cosas muy valiosas“.
“Hay que confiar más en lo que aprendimos y animarse. Yo, por ejemplo, no tengo un gran nivel de inglés y aun así me postulé. Hay que tirarse a la pileta y confiar en lo que uno construyó”.
👉 Para conocer más sobre la organización que integra Agustina, visitar @sasa.tuc