Los bancos comerciales comenzaron a ofrecer el dólar a $1.420 para sus clientes a través del sistema homebanking.
Las plataformas que se habilitan en las primeras horas del día arrancan con un descenso de casi $ 100 respecto de la cotización del viernes previo a la elección.
En tanto, las acciones registran subas de hasta 40% en las operaciones de pre mercado en Wall Street.

Un movimiento similar experimentan los bonos de la deuda pública, lo cual provocará una baja en el riesgo país. Este descenso se conocerá mañana dado que se cambió la forma de dar la información.
Cabe recordar que en la última rueda la cotización del dólar oficial trepó a $ 1.515 y para los ahorristas trepó a $ 1.520.
A las 10 de la mañana de este lunes el Banco Nación da a conocer el precio del dólar oficial, se puede seguir en el siguiente link. A partir de estos movimientos se espera una baja en el precio del dólar mayorista y también de los financieros.
¿Hasta cuánto podría bajar el dólar?
Luego de semanas marcadas por la incertidumbre, el mercado cambiario comenzó la semana con señales de estabilidad. En este nuevo escenario, los analistas coinciden en que queda prácticamente descartada una transición hacia una flotación más libre del tipo de cambio, aunque persisten dudas sobre eventuales ajustes en los valores del piso y el techo de las bandas cambiarias.
“Veo bastante calma cambiaria, con un dólar cayendo fuerte en el comienzo de la semana y operando probablemente entre los $1.300 y los $1.350. En ese sentido, creo que la demanda por cobertura dejará de existir y que Estados Unidos no tendrá que intervenir más”, señaló al medio Ámbito Financiero Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).
Machado consideró que, hacia adelante, el foco estará en las próximas decisiones del equipo económico. “Creo que no sacarán las bandas. Sería bueno una baja de encajes y apertura del cepo a empresas. Si compran reservas, mejor”, agregó.
En la misma línea, Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, proyectó que la dolarización de carteras se moderará e incluso podría revertirse, con inversores vendiendo dólares en el mercado. Sin embargo, advirtió que aún “van a hacer falta novedades para darle perspectiva de mediano plazo al esquema”. Sobre el papel de Estados Unidos, coincidió en que el apoyo se mantendrá, pero que “la intervención directa ya no tiene razón de ser”.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler sostuvo que, si bien no considera que el tipo de cambio actual esté atrasado, sí era necesario encontrar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. “Por el lado de la demanda, con el resultado electoral, debería aflojar. Pero por el lado de la oferta tenemos un problema hacia adelante”, advirtió.
Buteler también se refirió al rol que tuvo el Tesoro estadounidense en las últimas semanas: “Si el tipo de cambio baja, la intervención norteamericana tiene que terminar. La pregunta es cuándo Estados Unidos va a recomprar sus dólares y qué va a ocurrir en ese momento”.































