Por cuarta jornada consecutiva, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a vender dólares. Este miércoles lo hizo por U$S85 millones
.

Esto responde a la demanda de divisas en el mercado. En lo que va de octubre, la entidad conducida por Miguel Pesce ya se desprendió de U$S168 millones.
Esta seguidilla de jornadas vendiendo la divisa extranjera comenzó luego de que se terminara el programa del “dólar soja”, el cual aportó más de U$S8.000 millones en septiembre.
Entretanto, se espera por los anuncios oficiales de este jueves por el “dólar Qatar”, que responden a los consumos en moneda extranjera en el exterior y que incluye las compras que se realicen y los viajes, tanto con tarjeta de crédito como de débito y que superen los U$S300 de tope.
Con estas disposiciones, el Gobierno Nacional busca desalentar la demanda de divisas extranjeras. Si bien el “dólar Qatar” está orientado directamente al turismo, también podría afectar a quienes realicen compras sin necesidad de haber viajado.

La percepción extra que se estará cobrando será del 25%, como un adelante del impuesto a los Bienes Personales. Y este concepto extra se agrega al Impuesto PAÍS, que es del 30%, y a las retenciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que son del 45%. Los recargos de los consumos se verán afectados por el total, no por el excedente que pudiera darse de los U$S300.
Las cifras oficiales plantean que la medida estará afectado a unos 200.000 contribuyentes, los cuales representan el 7% del universo total activo.