Paritarias por empresa y salario por productividad: qué se sabe hasta ahora sobre la reforma laboral de Javier Milei

Javier Milei buscaría avanzar con una reforma laboral tras las elecciones. Un resumen con los puntos centrales de lo que se sabe hasta ahora.

Paritarias por empresa y salario por productividad: qué se sabe hasta ahora sobre la reforma laboral de Javier Milei
qué se sabe hasta ahora sobre la reforma laboral de Javier Milei

Tras el triunfo en las elecciones legislativas 2025, el presidente Javier Milei confirmó su intención de avanzar con una reforma laboral. Desde entonces hay mucha información circulando en Internet y las búsquedas en Google sobre los cambios que esta podría traer para los trabajadores comenzaron a aparecer.

Las búsquedas en Google sobre la reforma laboral en Argentina han ido en aumento.
Las búsquedas en Google sobre la reforma laboral en Argentina han ido en aumento.

En la última semana, el término “Reforma Laboral” ha mostrado un aumento, tal como indica la herramienta de Google Trends.

Sobre este tema, en una entrevista con A24, el mandatario aseguró que “debe haber una modernización laboral” y que su gobierno “no va por los derechos de nadie”, además Chequeado realizó un artículo que explica a fondo lo que se sabe hasta el momento sobre esta supuesta reforma laboral.

Javier Milei celebra el triunfo de La Libertad Avanza. (AP)
Javier Milei celebra el triunfo de La Libertad Avanza. (AP)

El anuncio llega en un contexto de alta informalidad laboral: según el INDEC, el 43,2% de los puestos de trabajo en el país son informales, lo que implica un aumento de 1,6 puntos respecto al mismo período de 2024. Es decir, casi la mitad de los trabajadores argentinos no cuentan con estabilidad, aportes jubilatorios, obra social ni vacaciones pagas.

Aunque el Poder Ejecutivo aún no presentó oficialmente el proyecto, distintas iniciativas y declaraciones permiten anticipar los principales ejes que podría tener la propuesta.

Qué se sabe sobre la reforma laboral de Milei

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Cordero, adelantó en el Coloquio de IDEA que el Gobierno buscará reemplazar los convenios colectivos por actividad por acuerdos por empresa. El objetivo, según explicó, es adaptar las condiciones laborales a la realidad de cada compañía y región.

“Los convenios actuales son nacionales, por rama de actividad. La idea es que cada empresa pueda establecer beneficios mínimos y negociar con los gremios condiciones diferenciales”, señaló.

Otro punto en discusión es la “ultraactividad”, que mantiene vigentes los convenios hasta que se firme uno nuevo. Su eliminación podría implicar la pérdida de adicionales salariales como antigüedad, zona desfavorable o título académico, advirtió el Observatorio del Derecho Social de la CTA.

Además, el Gobierno ya dispuso que los convenios no podrán imponer aportes obligatorios a cámaras empresarias o sindicatos, salvo aceptación voluntaria del trabajador.

¿Aumentarían las horas laborales? ¿Qué pasa con las vacaciones?

Según detalla Chequeado, el proyecto presentado por la diputada libertaria Romina Diez contempla la posibilidad de extender la jornada laboral hasta 12 horas, según el artículo 197 bis de su iniciativa.

“Más allá de ir a contramano del mundo, la ampliación de la jornada representa una transferencia de ingresos de los trabajadores a las empresas, porque se reducen las horas extras”, explicó Joan Manuel Vezzato, analista de Fundar.

La propuesta también habilita que los empleadores dividan las vacaciones de sus trabajadores, con un mínimo de una semana continua.

Aumentos salariales según productividad

Otro de los ejes que el Gobierno analiza es vincular los incrementos salariales con la productividad individual de los empleados, en lugar de las paritarias tradicionales.

Durante el 61º Coloquio de IDEA, Cordero sostuvo que “se necesitan elementos objetivos que permitan medir la eficiencia y eficacia de cada trabajador” y que la idea es reemplazar los acuerdos generales por aumentos dinámicos según desempeño.

Indemnizaciones en cuotas y fondo de cese laboral

La propuesta de Diez también prevé que las PyMEs puedan pagar las indemnizaciones por despido o juicios laborales en hasta 12 cuotas mensuales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, argumentó que la medida busca evitar que “una PyME cierre por un juicio laboral”.

En paralelo, el Gobierno creó el Fondo de Cese Laboral, que permite a las empresas aportar mensualmente para cubrir futuras indemnizaciones. Sin embargo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, reconoció que su uso fue “nulo” hasta el momento.

Beneficios fiscales para fomentar la contratación

El proyecto incluye la creación del Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), que contempla beneficios fiscales y aduaneros, devolución anticipada del IVA y bonos de crédito fiscal.

Cordero explicó que el objetivo de la reforma es “generar trabajo formal” y que el Estado debe “crear el espacio jurídico y fáctico para que se den las contrataciones”.

*Con información de Chequeado.