El Gobierno podría endurecer el cepo luego de que más personas compraran dólar ahorro en julio

Durante el mes pasado, hubo un 58% más de gente que realizó esta operación en comparación con junio.

La compra de dólar ahorro aumentó y se estudian más restricciones.
La compra de dólar ahorro aumentó y se estudian más restricciones.

El Gobierno continúa en la difícil empresa de conseguir dólares. En ese marco, se encendieron las alarmas por el notable aumento de personas que compraron la divisa en julio. Por eso, se analiza restringir la posibilidad de hacer esta operación a quienes hayan solicitado mantener los subsidios, ya que consideran incompatible que alguien reciba asistencia y ahorre en dólares.

Según el Banco Central (BCRA), en julio pasado, 1,4 millones de personas compraron dólar ahorro, mientras que en junio fueron 885.000, es decir, un 58% más.

La compra de dólar ahorro aumentó en julio.
La compra de dólar ahorro aumentó en julio.

Por su lado, en julio de 2021 fueron 690.000 individuos: así, el aumento registrado ahora es del 102%. Nada tiene que ver con lo que sucedió en 2020, cuando fueron 3.900.000 las personas que adquirieron “verdes”.

El alza de la compra del dólar solidario durante julio tiene que ver con que, principlamente, en ese mes los trabajadores en relación de dependencia reciben el medio aguinaldo. Pero, además, este año se sumó la incertidumbre que despertaron los cambios en el Ministerio de Economía y la consiguiente suba del dólar blue.

“Es lógico que haya subido después de que el dólar paralelo se disparó en julio (aumenta la brecha y se vuelve mucho más atractivo comprar el solidario). Todos los que tenían algo de pesos disponibles buscaron acceder a los US$200 a un precio mucho más bajo”, explicó el economista de LCG, Matías De Luca.

Del informe del BCRA, se desprende que el 1,4 millones de personas que compraron dólar oficial se llevaron, en suma, alrededor de US$260 millones. “Eso hoy equivale a casi un tercio de las reservas netas del Banco Central”, graficó De Luca.

Cuáles son las nuevas medidas que estudia el Gobierno

Aunque haya surgido como un rumor, desde el Gobierno reconocen que están analizando la restricción de la compra de dólar ahorro para aquellas personas que hayan solicitado mantener la asistencia del Estado a través del RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía).

En el área de Economía la ven como una “alternativa firme”, dado que considera “incompatible” recibir un subsidio y adquirir US$200 para atesoramiento. Además, hay que tener en cuenta que cualquier persona que recibió o recibe algún subsidio del Estado están inhabilitados para comprar dólar solidario.

El Banco Central podría cambiar las medidas de restricción.
El Banco Central podría cambiar las medidas de restricción. Foto: Banco Central

Por otro lado, el director del Banco Central (BCRA), Agustín D’Attellis, dijo que es probable que ya no estén restringidos para comprar los US$200 por mes quienes durante la cuarentena por el coronavirus hayan recibido salarios financiados por el programa ATP.

“Eso va a corregirse y va a normalizarse. Es cierto que se extendió y duró un tiempo pero el subsidio se dejó de recibir, y con lo cual, en ese caso particular y en el caso que no se reciba ningún otro (subsidio), se va a normalizar”, explicó. Agregó que seguramente “se levante” esa normativa, pero “se incorporen nuevos subsidios (a las restricciones)”.

Quiénes no pueden acceder al dólar ahorro

El dólar solidario o ahorro se puede adquirir a través del Home Banking o a través de las sucursales de los bancos autorizados en el mercado de cambios.

Sin embargo, por el momento, no podrán acceder:

  • Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
  • Quienes cobraron salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
  • Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH;
  • Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada
  • Quienes no tienen sus ingresos declarados;
  • Cotitulares de cuentas bancarias
  • Quienes gastaron con tarjeta su cupo de u$s200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares);
  • Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
  • Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
  • Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022