El dólar cerró la semana en $ 1.200 y el BCRA sigue sin intervenir

A dos semanas de la salida del cepo, la divisa tuvo un incremento de 8,5%.

El dólar cerró la semana en $ 1.200 y el BCRA sigue sin intervenir
El dólar cerró la semana en $ 1.200 y el BCRA sigue sin intervenir

A dos semanas de la salida del cepo cambiario, el dólar acumuló una suba del orden de 8,5%, mientras que el Banco Central suma ocho ruedas sin intervenir en el mercado de cambio.

Si bien aún se observa una marcada volatilidad, a medida que pasan los días el tipo de cambio apunta a estabilizarse en la zona de $ 1.200, por el momento, lejos del límite inferior de la banda de flotación fijada por el nuevo esquema cambiario.

A principios de la semana y cuando el tipo de cambio mayorista llegó a operar en $ 1.065/ $ 1.075, el equipo económico encabezado por Luis Caputo irrumpió en las redes sociales para cruzar a quienes habían pronosticado una devaluación tras la salida del cepo.

Pero desde el miércoles la tendencia se revirtió y en el cierre de este viernes el mercado mayorista cerró a $ 1.160 para la compra y $ 1.170 para la venta. Esto implica un 8,6% más que el viernes 11 de abril cuando se anunció la liberalización del mercado de cambio.

Por su parte, la cotización minorista oficial del Banco Nación marcó valores de $ 1.170 y $ 1.190 para ambas puntas, también con un alza del orden de 8,5% en las últimas dos semanas.

En el promedio de las entidades financieras la cotización quedó en $ 1.164 y $ 1.193.

A su vez, el dólar “blue” se ubicó en $ 1.190 y $ 1.210 para compra y venta, respectivamente.

Por otra parte, el Banco Central continúa sin intervenir en el mercado del cambio desde el levantamiento de las restricciones. Las reservas brutas subieron este viernes a U$S 39.165 millones.

Los operadores continúan observando los movimientos de la entidad monetaria a la espera de señales sobre su postura para la acumulación de divisas.

El presidente, Javier Milei, afirmó que sólo comprará dólares cuando se acerque al piso de la banda actualmente en 999,50. Con bonos en alza el Riesgo País quebró los 700 puntos y quedó en 692 unidades.

En otro orden, economistas pusieron el foco sobre la operación por la cual el Banco Central le giró parte de sus utilidades al Tesoro Nacional.

La discusión se centra en que hará el Tesoro con esos pesos que recibió. Los críticos sostienen que puede ser una nueva forma encubierta de emisión monetaria, mientras que desde el gobierno afirman que ese excedente de pesos sólo se aplicará ante una demanda genuina de dinero para no alterar la base monetaria amplia y de esta forma sostener el proceso de desinflación.