Ante el nuevo escenario financiero, los bancos comenzaron a ajustar las tasas de interés, en algunos casos hasta un 38% anual. Esta suba impactará en los rendimientos de plazo fijo que subirán, por encima del 3% mensual.
Del lado opuesto, será un encarecimiento del crédito y en particular de los saldos deudores en las tarjetas de crédito.
Este movimiento estuvo influenciado por la decisión del Banco Central de no ofrecer pases activos esta semana, lo cual quiere decir que no le otorgará a las entidades pesos hasta que se aclare el panorama cambiario.
De allí que los bancos que lo necesiten deberán salir a buscarlos al mercado, lo cual puede presionar una suba de tasas. Este incremento no sería mal visto por el BCRA porque de esta forma se atenuaría la presión sobre el dólar.
Cuáles fueron las tasas informadas al cierre del lunes
Las tasas informadas en el BCRA fueron:
- BANCO DE LA NACION ARGENTINA 37 %
- BANCO SANTANDER ARGENTINA S.A. 26 %
- BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S 34 %
- BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 27 %
- BANCO BBVA ARGENTINA 28 %
- BANCO MACRO 29,5%
- BANCO GALICIA 34 %
- BANCO CREDICOOP 34%
- ICBC 28,6 %
- BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 25 %
- BANCO BICA . 38 %
- BANCO CMF 38,25%
- BANCO COMAFI 31 %
- BANCO DE CORRIENTES . 34 %
- BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 37 %
- BANCO DEL CHUBUT. 29 %
- BANCO DEL SOL 25 %
- BANCO DINO 26 %
- BANCO HIPOTECARIO 28 %
- BANCO JULIO 29,5 %
- BANCO MARIVA 38 %
- BANCO MASVENTAS 23,5 %
- BANCO MERIDIAN 31,5 %
- BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO 27 %
- BANCO VOII 38 %
- BIBANK 30 %
- CRÉDITO REGIONAL 31,5%
- REBA COMPAÑIA FINANCIERA S.A. 37 %
El BCRA también convalidó mayores tasas en la licitación de este lunes. Las aumentó casi un punto (entre 3,17% y 3,75%, según plazos) para renovar $ 5 billones de deuda sobre un total de $ 6 billones.