Qué es el transporte metropolitano, el sistema que la Municipalidad de Córdoba busca aplicar en la capital

El servicio de transporte se convirtió en un calvario para los usuarios tras la salida de Ersa. ¿Llega la solución?

El servicio del transporte en Córdoba dejó de ser una solución y se convirtió en un problema para la ciudadanía por su frecuencia.
El servicio del transporte en Córdoba dejó de ser una solución y se convirtió en un problema para la ciudadanía por su frecuencia. Foto: José Hernández

La salida de Ersa de la ciudad de Córdoba y la eliminación de subsidios nacionales puso nuevamente el foco en el esquema de transporte urbano e interurbano. En palabras del intendente, Daniel Passerini, el gobierno busca fusionar “dos sistemas deficientes en uno que funcione bien” y el elegido es el transporte metropolitano.

QUÉ ES EL SISTEMA DE TRANSPORTE METROPOLITANO

El Sistema de Transporte Metropolitano plantea la posibilidad de que un usuario abone un único pasaje y le sirva para diferentes vehículos (colectivos de corta o media distancia, tren, ferris). El trasbordo sería parte del recorrido, como ya se aplica en otros países.

El proyecto busca mejorar la movilidad de la población en la ciudad y el área metropolitana e integrarse armoniosamente en la rutina de las sociedades. Así, contribuye al desarrollo de las actividades económicas.

Personas esperando el transporte urbano de la ciudad de Córdoba.
Personas esperando el transporte urbano de la ciudad de Córdoba. Foto: José Hernández

El Sistema de Transporte Metropolitano está compuesto por tres actores:

  • Los usuarios son quienes se trasladan desde su hogar hasta el trabajo, y viceversa, conformando el grupo más numeroso, heterogéneo y débil de este esquema.
  • Los operadores son empresarios y empleados del transporte, quienes ponen en práctica el servicio que aquí estaría conformado por colectivos, taxis, remixes, vehículos particulares que operan bajo Uber y trenes.
  • Los funcionarios se dividen a nivel nación (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), provincial (Dirección de Transporte de la Provincia) y local (Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad).
Metropolitano, el desafío es que las personas se apropian de ese nuevo
modo de transporte.
Metropolitano, el desafío es que las personas se apropian de ese nuevo modo de transporte. Foto: Darío Galiano

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRANSPORTE METROPOLITANO

Las ciudades son el foco de la actividad económica y el desarrollo social a nivel regional, nacional y global. Se han convertido en los principales motores de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

El centro es uno de los lugares más concurridos en Córdoba Capital.
El centro es uno de los lugares más concurridos en Córdoba Capital. Foto: Pedro Castillo

Para 2050 se espera que dos terceras partes de la población mundial vivan en ciudades a raíz del crecimiento demográfico, la prosperidad económica y la expansión de las áreas urbanas. Estos espacios tienen el desafío de satisfacer demandas mediante el desarrollo de la infraestructura.

El tránsito es la actividad de personas y vehículos que pasan por una calle y compacta a un modelo de ciudad dispersa y atomizada. Constantemente, acarrea nuevas necesidades de movilidad y es tarea de los funcionarios la coordinación entre sí para la elaboración de esquemas que respondan a las exigencias sociales.

CÓMO SE APLICARÍA EL TRANSPORTE METROPOLITANO EN CÓRDOBA

En Córdoba, se trataría de la integración de todo el transporte público urbano de la capital, con el interurbano que circula por los 15 municipios que pertenecen al ente metropolitano:

Agua de Oro, Bouwer, Colonia Tirolesa, Estación Juárez Celman, La Calera, Los Cedros, Malagueño, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Mi Granja, Monte Cristo, Saldán, Salsipuedes, Toledo y Villa Allende. Además de otras localidades cercanas a Córdoba Capital.

Ente Metropolitano de Córdoba: Daniel Haniewicz, intendente de Monte Cristo, firmó su incorporación, junto a Daniel Passerini, intendente de Córdoba, y Myrian Prunotto, vicegobernadora. (La Voz)
Ente Metropolitano de Córdoba: Daniel Haniewicz, intendente de Monte Cristo, firmó su incorporación, junto a Daniel Passerini, intendente de Córdoba, y Myrian Prunotto, vicegobernadora. (La Voz)

“Hay que seccionar el transporte que tenga áreas con mayores recorridos con la oportunidad de que el pasajero suba en diferentes instancias del mismo”, indicó el intendente Passerini en la presentación de los radares de velocidad el pasado, a principios de mayo.

EL ESTUDIO QUE ANTICIPÓ EL TRANSPORTE METROPOLITANO EN CÓRDOBA

La idea de transporte metropolitano empezó a ser palpable este 2024, pero su gestación inició luego del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Se trató de un procedimiento financiado por la Unión Europea a través de la iniciativa Euroclima +, en 2023.

El secretario de Desarrollo Metropolitano, Gabriel Bermúdez, en la presentación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Prensa Municipalidad de Córdoba).
El secretario de Desarrollo Metropolitano, Gabriel Bermúdez, en la presentación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Prensa Municipalidad de Córdoba).

Los especialistas de todo el mundo, principalmente de Francia, anticiparon que Córdoba debía abordar una refundación del sistema de transporte como un concepto “metropolitano y sustentable”.

En este sentido, los resultados del estudio aseguraron que la virtud de Córdoba es su cinturón verde, pero está bajo peligro por las urbanizaciones. Ante este escenario, consideró fundamental la planificación y el cuidado de estos espacios para evitar que el tránsito se atasque.

Propuesta de áreas rurales y productivas
Propuesta de áreas rurales y productivas Foto: Diego Forti

En 2023, Gabriel Bermúdez, exsecretario de Desarrollo Metropolitano de Córdoba, sentenció que “el 85 por ciento de los viajes están fuera del sistema de transporte público”, en diálogo con Posta. Una frase que demostró, y sigue demostrando, la realidad del esquema.

CIUDAD DE 15 MINUTOS, CLAVE PARA EL TRANSPORTE METROPOLITANO

Por su parte, la especialista en movilidad sustentable que participó del estudio, Françoise Méteyer-Zeldine sentenció “no tiene sentido pensar en los desplazamientos a nivel de la Capital”. Su frase responde a la tendencia “la ciudad de los 15 minutos.

Ciudades de 15 minutos: ¿Qué son y cuáles son las ventajas de vivir en estos lugares?
Ciudades de 15 minutos: ¿Qué son y cuáles son las ventajas de vivir en estos lugares?

El concepto fue desarrollado por Carlos Moreno, un profesor de la Universidad de La Sorbona que trabajó como asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. La idea parte de que “las ciudades llevan demasiado tiempo enfocadas en un modelo centrado en el automóvil y en áreas claramente segregadas, con cada una de las funciones urbanas en un espacio especializado”, según informó el comunicador especializado en ciudades, Federico Poore.

La solución de Moreno es diseñar un tipo especial de ciudades densas de modo tal que las personas puedan acceder a trabajo, vivienda, alimentación, salud, educación, cultura y ocio a una distancia de 15 minutos a pie o en bicicleta.

Por supuesto que cada ciudad es un mundo y responde a necesidades poblacionales diferentes, pero Córdoba planea integrar la capital con el resto de los municipios con diferentes vehículos.

Trenes, colectivos, autos y futuros medios de transporte que pertenezcan a un servicio de pago único que puedan insertarse amigable y sustentablemente. Sin embargo, aún resta conocer presiciones hasta mediados de año cuando se presente el primer proyecto.