Empleo en Córdoba: el 78% de los jóvenes profesionales padecen sueldos bajos

Un estudio reveló que los menores de 40 años enfrentan contratos débiles, ingresos reducidos y una alta tasa de desempleo.

Empleo en Córdoba: el 78% de los jóvenes profesionales padecen sueldos bajos
La mayoría de los jóvenes de Córdoba padecen sueldos bajos. (Javier Ferreyra / La Voz)

En la provincia de Córdoba, los profesionales menores de 40 años constituyen un 40 por ciento de la fuerza laboral calificada. Esta cohorte se distingue por su considerable esfuerzo en capacitación; un 78 por ciento posee posgrados o cursos de actualización, y cerca de la mitad ostenta maestrías o doctorados.

Sin embargo, esta avanzada preparación no se traduce en estabilidad laboral, sino en condiciones de mercado sumamente frágiles. Son la generación con mayor inversión en formación continua, pero también la que enfrenta las condiciones más vulnerables.

El 78% de los jóvenes profesionales padecen precarización laboral

El estudio, efectuado por el Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) entre junio y julio, con 3.442 encuestados, destacó la prevalencia de contratos atípicos. Predominan modalidades como locaciones de servicios, becas o el régimen de monotributo.

En consecuencia, los ingresos de estos trabajadores rondan el 1.200.000 de pesos, una cifra menor comparada con la de colegas mayores de 61 años. Además, la tasa de desempleo entre ellos duplica la media general, alcanzando el 3 por ciento frente a un 1.5 por ciento promedio.

Aunque el último año mostró una recuperación parcial de los ingresos respecto a la inflación, esta mejora no proviene de aumentos salariales o políticas favorables. Más bien, se explica por una marcada sobrecarga de trabajo. Casi la mitad de los profesionales ejerce más de un empleo. El promedio diario de horas laborales es de 9,6, y cuatro de cada 10 personas trabajan 10 horas o más por jornada. Esta dinámica, si bien compensa la pérdida inflacionaria, compromete la calidad de vida y el bienestar profesional.

Eugenia Peisino, presidenta de Fepuc, subrayó la importancia de contar con políticas públicas y marcos institucionales adecuados. Su objetivo es asegurar previsibilidad, condiciones de inserción equitativas y equidad de género para este valioso capital humano. De no implementarse, existe el riesgo de que el talento formado en la región quede condenado a la precariedad o migre hacia otros mercados laborales.