Córdoba: la inflación de julio fue del 1,5% y el consumo descendió un 19%

Pese a la desaceleración inflacionaria, los hogares enfrentan una marcada caída del poder adquisitivo.

Córdoba: la inflación de julio fue del 1,5% y el consumo descendió un 19%
Se conocieron los datos de inflación y consumo de Córdoba.

Córdoba registró en julio una inflación del 1,5 por ciento, el valor más bajo desde que asumió Javier Milei la presidencia y uno de los menores en los últimos cinco años, según el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas.

Este dato, que indica un freno en la suba de precios, contrasta con una notable pérdida de la capacidad de compra y el aumento de la inseguridad alimentaria en la región. El volumen de ventas minoristas de alimentos, por su parte, se contrajo un 19 por ciento.

La inflación de julio fue del 1,5% en Córdoba

La inflación interanual se ubicó en 37,2 por ciento, con un acumulado del 17,1 por ciento en los primeros siete meses. La proyección para 2025 ronda el 32 por ciento, el nivel más bajo desde 2017. Sin embargo, esta desaceleración no se traduce en mejora del consumo ni en alivio para los ingresos familiares. Las ventas en volumen de comercios de cercanía, como carnicerías o verdulerías, cayeron un 19 por ciento en el periodo enero-julio comparado con el año anterior.

En este sentido, el 57,8 por ciento de los hogares cordobeses no accedió a la Canasta Básica Alimentaria, fijada en julio en 794.384 pesos para una familia tipo. De quienes sí la alcanzaron, el 72,5 por ciento lo hizo gracias a programas de asistencia estatal, como la asignación por la Asignación Universal por Hijo (AUH) o Tarjeta Alimentar.

Más de la mitad admitió suspender al menos una comida diaria; además, un 30,7 por ciento reconoció que algún integrante sintió hambre sin satisfacerlo. Un 19,6 por ciento careció de provisiones al menos un día, mientras que un 10,5 por ciento reportó que alguna persona comió solo una vez o no lo hizo durante alguna jornada del mes.

Para afrontar esta coyuntura, el 88,9 por ciento de los grupos familiares financia sus compras de comida: 43,5 por ciento con tarjeta de crédito, 37,2 por ciento fiando en el almacén, y 8,2 por ciento pidiendo dinero prestado. Un 18,9 por ciento incluso admitió solicitar alimentos o efectivo para subsistir.