Cordobeses viajan a China a competir en la final del Mundial de Programación

Tres estudiantes de la UNC participarán en Beijing del prestigioso evento en el que competirán con las universidades de mayor renombre del mundo. 

Mundial de programación
Mundial de programación

Argentina consiguió una nueva cita en la final del Mundial de Programación el próximo 19 de abril en Beijing, China, donde estudiantes de las universidades nacionales de Córdoba y Rosario competirán contra varias de las más prestigiosas instituciones del mundo para resolver la mayor cantidad de problemas algorítmicos en el menor tiempo posible.

Los dos equipos nacionales están compuestos por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Computación: Margarita Capretto, Fernando Fiori y Emilio López, por la Universidad Nacional de Rosario (UNR); y Luis Ferroni, Matías Hunicken y Ezekiel Carranza, por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"Entusiasmo por la magnitud del evento" y "ansiedad por el desafío" fueron algunas de las expresiones que los jóvenes que integran los equipos "Gracias Demetrio" (Córdoba) y "Flower Power" (Rosario) manifestaron cuando se les preguntó cómo palpitaban la gran final, que está a solo dos semanas.

Y es que, como si se tratara de un mundial de fútbol, los estudiantes practican cinco horas todos los días, simulando una competencia anterior, y son asistidos por los entrenadores Pablo Zimmermann y Martín Villagra, por la UNR, y Martín Rodríguez, por la UNC.

La capital china los espera para celebrar esta competencia mundial de programación (ICPC) -organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery-, en la que Argentina se destacó en los últimos años.

En en 2015, por ejemplo, el equipo de la UBA obtuvo el puesto 18 y superó así a la Universidad de Harvard.

Prestigio. Para llegar a la gran final, "Gracias Demetrio" y "Flower Power" debieron competir primero en el Torneo Argentino de Programación (TAP), que sirve como instancia clasificatoria a la continental, en la cual compiten universidades de toda América Latina.

Luego, a los mejores posicionados dentro de cada "subregión" (en el caso de Argentina, comprende a Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú), se les otorga la clasificación a la instancia mundial (World Finals).

Allí, contó Ferroni, los equipos deberán resolver en el menor tiempo posible entre 10 y 14 problemas.

Además del reconocimiento, los primeros 12 puestos de todo el mundo y el que ocupe la primera posición dentro de cada "súper-región" se llevarán premios económicos (que van desde los 1.500 a los 15.000 dólares por equipo).

Las universidades que participan en la competencia son de Estados Unidos, Reino Unido, Rusia (el gran ganador en los últimos años), Japón, China, Polonia, entre otros países, y se destacan Harvard, el MIT, Stanford, Cambridge, Oxford, St. Petersburg State University, la Moscow State University, St. Petersburg ITMO, Universidad de Varsovia.