Jalil recibió a Roxana Amarilla, autora del hallazgo sobre ponchos de Mercedes Sosa

Siete piezas usadas por la cantora fueron confeccionadas en Londres, departamento Belén, con la técnica de guarda atada.

Jalil recibió a Roxana Amarilla, autora del hallazgo sobre ponchos de Mercedes Sosa
En la Fiesta del Poncho, se presentó la investigación que conecta el legado textil catamarqueño con la historia de la música popular argentina.

En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, el gobernador Raúl Jalil recibió días atrás a la gestora cultural e investigadora Roxana Amarilla, quien compartió con las autoridades provinciales un valioso descubrimiento: al menos siete ponchos utilizados por Mercedes Sosa en sus presentaciones fueron tejidos por artesanas del pueblo de Londres, en el departamento Belén, utilizando la técnica tradicional de guarda atada.

El hallazgo forma parte de una investigación reciente desarrollada por Amarilla, y fue presentado en el Pabellón de Turismo de la Fiesta del Poncho, en el marco de su intervención titulada “Traigo un pueblo en mi poncho”. La actividad se desarrolló dentro de la agenda de la Ruta del Telar, programa de desarrollo cultural del Gobierno de Catamarca, articulado por el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos.

El poncho como símbolo de identidad

Durante su presentación, Amarilla explicó que los ponchos analizados —vistos en conciertos y fotografías históricas de Mercedes Sosa— fueron confeccionados por tejedoras de Londres mediante un saber ancestral que se transmite de generación en generación.

“El homenaje puso en valor el trabajo de los tejedores de Londres, reconocidos por su dominio de una de las expresiones más representativas del tejido catamarqueño”, destacaron desde la organización del evento.

Además de resaltar el nivel técnico y estético de estas piezas, Amarilla remarcó su carga histórica y simbólica, al haber acompañado en escena a una de las voces más trascendentales de la música popular argentina, llevando consigo la identidad cultural de Catamarca.

Patrimonio vivo del oeste catamarqueño

La intervención, que convocó a un público numeroso en el Pabellón de Turismo, sirvió para visibilizar el legado textil del oeste provincial y reconocer el papel de las comunidades artesanas en la construcción del patrimonio cultural vivo de Catamarca.

El proyecto Ruta del Telar viene trabajando desde hace años en la articulación entre los saberes artesanales, la investigación y las políticas públicas de desarrollo local, consolidando el valor del tejido como una expresión auténtica y vigente de la cultura andina en la provincia.