El reconocido arqueólogo francés Eric Boëda brindó una charla magistral en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), donde expuso los resultados y el impacto internacional de los recientes hallazgos en el sitio arqueológico “Cueva de Cacao 1A”, ubicado en Antofagasta de la Sierra, Catamarca.
La actividad contó con una masiva concurrencia de profesionales, investigadores, estudiantes y público interesado en la arqueología y el turismo científico. Participaron también el gobernador Raúl Jalil, la ministra de Trabajo Verónica Soria, la secretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, Laura Maubecin, y el director de Antropología de la provincia, Cristian Melián.
Un hallazgo que reescribe la historia del poblamiento andino
Boëda, quien dirige la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS), destacó la magnitud del descubrimiento y su repercusión mundial.
“Este descubrimiento se trataría sobre la primera ocupación andina de humanos, la más antigua. Es muy importante por el impacto del sitio en Argentina y América para la comunidad científica, y ha generado gran interés en todos los sectores”, explicó.
El arqueólogo reveló que se encontraron “rastros de herramientas hechas de piedra que fueron elaboradas y utilizadas por estas antiguas poblaciones”, lo que confirma la presencia humana en la región hace casi 40 mil años.
La investigación, que se desarrolla desde hace tres décadas, fue iniciada por el doctor Carlos Aschero y continuada por el doctor Jorge Martínez, ambos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y actualmente cuenta con la participación de equipos franco-argentinos de alto nivel.
Interés científico y nuevas preguntas
Durante la conferencia, Boëda abordó la relevancia de los estudios realizados, las técnicas de excavación y los métodos de datación utilizados. Según explicó el director de Antropología de Catamarca, Cristian Melián, “la charla del profesor Boëda abordó la importancia de este hallazgo para la ciencia en general. Los presentes se interesaron por cómo se hizo la excavación, cuáles fueron las técnicas utilizadas y cómo se tomaron los datos para poder aseverar la antigüedad del sitio de casi 40 mil años”.
El funcionario agregó que el proyecto Cueva de Cacao 1A forma parte de una red mucho más amplia de trabajos en la provincia. “Actualmente existen alrededor de setenta áreas de estudio arqueológico activas en Catamarca, con más de ciento setenta arqueólogos trabajando en un territorio que alberga más de dos mil setecientos sitios registrados. En Antofagasta de la Sierra, en particular, hay nueve proyectos en marcha”, precisó Melián.
Un tesoro arqueológico de las Yungas
La Cueva de Cacao 1A se encuentra a unos 20 kilómetros al norte del núcleo urbano de Antofagasta de la Sierra. El sitio contiene múltiples estratos de ocupación humana antigua, junto con restos de megafauna extinta como megaterios y perezosos gigantes.
Las dataciones de carbono-14 realizadas en los niveles más profundos oscilan entre 42.000 y 37.000 años antes del presente, lo que convierte a este sitio en uno de los más antiguos del continente.
En las capas superiores se hallaron mechones de cabello humano, sandalias de cuero, un sonajero rústico, fragmentos de cerámica, pinturas y grabados rupestres que evidencian distintas etapas culturales superpuestas a lo largo del tiempo.
























