Legislatura y Desarrollo Social impulsaron un conversatorio sobre infancia y redes

La jornada reunió a especialistas, funcionarias y familias en el anfiteatro del PJ para aportar herramientas de prevención y cuidado en entornos digitales.

Legislatura y Desarrollo Social impulsaron un conversatorio sobre infancia y redes
Se plantearon estrategias para acompañar a niñas, niños y adolescentes en el uso de redes sociales sin demonizar la tecnología.

El anfiteatro del Partido Justicialista fue escenario de un conversatorio sobre la sobreexposición de niñas, niños y adolescentes en redes sociales, un tema que preocupa a familias, especialistas y autoridades.

La actividad, organizada por la Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes de la Legislatura, buscó ofrecer herramientas concretas para un uso seguro y responsable de las plataformas digitales.

La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, Graciela Sare, abrió el encuentro y remarcó: “Las redes no son enemigas, pero sí exigen adultos presentes y atentos”. En la misma línea, la legisladora Patricia Lizárraga, presidenta de la Comisión de Familia, advirtió que “la política pública tiene que ir a la par de la tecnología; no podemos dejar a los chicos solos frente a pantallas que conocen más que nosotros”.

El panel contó también con la participación de Roxana Contreras, exdelegada del Comité de Lucha contra la Trata, quien alertó sobre la relación entre la sobreexposición y delitos como la explotación sexual. Por su parte, la especialista en comunicación digital Pierina Estrada recomendó “poner límites claros y acordar reglas familiares que den seguridad sin demonizar internet”.

El debate sumó una mirada cercana a partir del testimonio de Carolina López Flores y su hijo Teo, quienes compartieron su experiencia cotidiana con las redes sociales.

El cierre estuvo a cargo de Emilia Aranda, subdirectora de Hogares e Institutos de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, quien recordó: “El Estado, la escuela y la familia tienen que actuar como una red de cuidado, cada uno con su responsabilidad”.

La iniciativa se enmarca en las políticas de protección que impulsa el Gobierno de Tucumán, encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso.

“Seguimos fortaleciendo redes de cuidado —resumió Sare— porque el entorno digital cambia, pero la obligación de proteger derechos es permanente”.

El resultado fue un encuentro que combinó datos, experiencias personales y compromiso político, dejando en claro que la crianza en tiempos de pantallas no se resuelve con advertencias aisladas, sino con presencia activa y acuerdos comunitarios.