Convenio entre Salud y universidades refuerza la vinculación académica y técnica

Los estudiantes podrán integrarse a proyectos de infraestructura, mantenimiento y desarrollo biomédico en hospitales y Caps.

Convenio entre Salud y universidades refuerza la vinculación académica y técnica
Los estudiantes podrán integrarse a proyectos de infraestructura, mantenimiento y desarrollo biomédico en hospitales y Caps.

El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio histórico con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que permitirá que estudiantes de ingeniería realicen sus prácticas profesionales en el Sistema Provincial de Salud (Siprosa). El acuerdo busca fortalecer la vinculación entre la salud y la tecnología, impulsando proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad.

El acto se realizó este miércoles y estuvo encabezado por el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, junto al decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT, doctor Miguel Ángel Cabrera, y el decano de la UTN, ingeniero Rubén Egea. También participaron el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, la doctora Cristina Majul y el equipo de la Dirección General de Infraestructura del Siprosa.

Un convenio histórico que une salud y tecnología

El titular de la cartera sanitaria definió el acuerdo como “un convenio histórico que dará excelentes resultados para ser volcados a la comunidad”. Explicó que permitirá rotaciones y pasantías de estudiantes en distintas áreas del sistema de salud: “Hemos firmado con los decanos de la UTN y de la Facultad de la UNT este convenio que va a permitir rotaciones de estudiantes de los últimos años y pasantías en nuestras instituciones, hospitales, departamentos y direcciones como la de Infraestructura, por ejemplo. Hablamos de profesionales que cursaron las carreras de ingeniería civil, electromecánica, que se especializan en inteligencia artificial, biomédica, todas áreas de especialidad que van a redundar en beneficio para la sociedad, porque la medicina hoy no se entiende si no hay tecnología de por medio”.

El ministro subrayó que la iniciativa apunta a retener talento joven en la provincia, destacando la decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo de priorizar el fortalecimiento de la salud pública: “Teniendo dos universidades públicas potentes en estas áreas como tenemos en Tucumán, con cientos de estudiantes excelentemente capacitados, pretendemos que hagan primero prácticas con estudiantes y luego se queden en la provincia. En este mundo complejo, en este país con muchas complicaciones, en Tucumán tenemos una salud priorizada, así como lo ha decidido el gobernador de la provincia, contador Osvaldo Jaldo, en pos de tener una salud pública cada vez más potente y esto justamente no se concibe si no hay interrelación con todas las áreas, en equipo".

“Esto es trabajo articulado y conjunto de la salud pública con la academia de excelente trayectoria”.

Medina Ruiz ejemplificó el impacto del convenio en la práctica: “En Salud tenemos equipamiento que requiere de service o controles, desde un tensiómetro hasta un tomógrafo, y la idea es que a lo largo de estas prácticas acompañen a nuestros ingenieros biomédicos, a nuestros profesionales que se encuentran realizando una obra en algún Caps para la que se requiere de intervenciones no convencionales y que consideren el cambio climático, entre otros factores. El acuerdo ya está vigente y esperamos en lo inmediato poder comenzar con esta rotación por nuestros servicios, que seguramente redundará en que muchos queden con nosotros trabajando”.

“Toda la medicina está atravesada por la tecnología”

En la ocasión, el doctor Cabrera agradeció la predisposición del Ministerio y señaló que este convenio complementa un trabajo previo entre ambas instituciones: “La Universidad Nacional de Tucumán ya tiene un acuerdo marco con el Ministerio de Salud, por el que ya trabajaban nuestros estudiantes biomédicos, haciendo un aporte de conocimiento al Ministerio, y ahora venimos a firmar un acta complementaria que permita trabajar a estudiantes de ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería civil y licenciaturas, ya que toda la medicina está atravesada por la tecnología y los cambios modernos que se han producido en la sociedad, hacen que se necesite de conocimientos variados que puede proveer nuestra facultad”.

Por su parte, el ingeniero Egea celebró el primer acuerdo formal entre la UTN y el Ministerio de Salud: “Como una facultad que somos de carreras tecnológicas —tenemos cinco ingenierías y seis carreras de tecnicatura vinculadas a la tecnología— me parece muy importante empezar a trabajar en el área de la salud, donde vemos que la tecnología atraviesa cada una de las instancias cotidianas. En ese sentido creo que va a mejorar la performance, que ya es muy buena por parte del Siprosa, con nuestro aporte”.

Egea destacó además la relevancia de la experiencia para los alumnos de ingeniería electrónica, de sistemas, mecánica, civil y eléctrica: “Para nosotros es muy importante que nuestros estudiantes hagan su experiencia profesional en un lugar así, importante como el Sistema de Salud, en sus distintas dependencias, así que valoramos mucho este tipo de acuerdos”.

Articulación académica para una salud pública más innovadora

El convenio entre el Ministerio de Salud Pública, la UNT y la UTN consolida un modelo de articulación entre la salud y la ciencia aplicada, que busca mejorar la eficiencia de los servicios públicos, promover la innovación tecnológica y formar profesionales con sentido social.

Desde el Siprosa destacaron que la iniciativa favorece la integración entre la formación académica y la práctica profesional, fortaleciendo la infraestructura hospitalaria y la capacidad técnica del sistema provincial.