Hugo Ferullo sostiene que el país debe apoyarse en la política industrial

Opinión del Dr. Hugo Ferullo sobre el proceso inflacionario que atraviesa el país. ¿Cúal es la solución?   

Dr. Hugo Ferullo, economista tucumano (Romina Aguirre)
Dr. Hugo Ferullo, economista tucumano (Romina Aguirre)

A partir de los últimos ínices publicados en el país y en la provincia, consultamos a un especialista sobre el rumbo de la economía.

Hace unos días atrás, el INDEC difundió que la inflación de Mayo 2019 fue del 3,1 %, mientras que en Tucumán, la Dirección de Estadística Provincial anunció que el incremento de precios durante el mismo mes fue de 2,89%.

Teniendo en cuenta estos números le preguntamos a Hugo Ferullo, Doctor en Economía, cuál es su opinión al respecto.

La inflación

"Una cosa es que la inflación sea un fenómeno monetario, porque después de todo, son los precios los que se miden en pesos, los que están en juego y otra cosa es decir que está causada únicamente por la emisión. El Gobierno Nacional ha pensado eso, creía que era sencillo y resulta que se demostró que no es tan sencillo, porque hay puja entre empresas monopólicas concentradas que fijan precios, está el tema de las tarifas, la relación con el dólar. Es un tema difícil de domar y ahora tenemos un problema", opina el Dr. Ferullo.

El economista explicó que actualmente Argentina entró nuevamente en un proceso inflacionario, pero que agrava la situación, una recesión "que nadie sabe bien cuándo termina", expresó. Esto en la jerga económica se llama estanflación: esa relación en donde crecen tanto los precios como la recesión. El especialista comentó que "normalmente uno espera la relación inversa: a medida que suben los precios, se espera que haya más actividad porque hay una especie de boom con precios cada vez más altos. Encambio, aquí está pasando lo peor de las dos situaciones", dijo. "Sube la inflación y sube el desempleo o cae la actividad, osea que estamos en el peor de los mundos".

“Esa es la situación que tiene la Argentina de hoy y de la que tiene que empezar a salir”, reflexiona.

¿Cómo podría salir Argenita de esta crisis?

Respecto de la solución, de cómo Argentina podría salir de esta situación, su punto de vista es que el panorama "está complicado. Porque además, el país tiene un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que lo llena de restricciones, porque el Fondo le prestó mucha plata y cuando haya que renovarlo o refinanciarlo, lo que hace por lo gneral el Fondo Monetario, es poner condiciones, por ejemplo que se restrinja el gasto en el resto de las cosas que hace el Estado para que pueda pagar la deuda, es decir la salud, la educación, la política industrial; no habrá plata para nada de esto, no tendremos recursos y por eso el Gobierno debe cobrar impuesto para devolver la plata".

Como alternativa a esta política económica Hugo Ferullo sostiene que el Gobierno tiene que empezar un proceso de reactivación de la economía, el problema, explica, "son las restricciones desde el punto de vista del Estado como impulsor, porque no va a tener financiamiento para hacerlo mientras no se acomoden las cargas de la deuda. El próximo Gobierno tendrá que reacomodar esto para iniciar un proceso de crecimiento apoyado básicamente en lo que se llama el mercado interno, va a tener que apelar a la producción de la Argentina, que es un país relativamente grande. Tendrá que apoyarse en las empresas y las industrias nacionales para la propia población de la Argentina, cosa que hizo tradicionalmente en términos relativamente ineficiente, ya que Argentina nunca fue un país industrial históricamente, así como fue un gran país agrícola-ganadero. En la época industrial nunca se destacó por su competitividad a nivel mundial, nunca fue Alemania ni Japón, pero tampoco era un país que no tenía industria".

Por lo tanto, sostiene, "Argentina tiene que ir mejorando la competitividad".

Al hacer referencia al crecimiento industrial del país aclara que “procesos como el del Gobierno actual lo interrumpen de manera violenta”. Su análisis sobre este punto es que “al creer que al mercado interno es poco productivo, abren las importaciones y sueñan (pensando en el mejor de los casos que en algún punto hay una buena intención) que abriendo la economía para que entren los bienes de afuera va ayudar a competir a los industriales argentinos y de golpe se van a convertir en una especie de japoneses o alemanes” .

"La realidad no es así", afirma. "Eso se hace como hicieron todos los países, con políticas industriales sostenidas, con ensayo y error. El Estado tiene que participar de esa búsqueda de competitividad de la producción nacional, a través de las políticas industriales", concluyó.

Sobre el economista

El Dr. Hugo Ferullo es Doctor en Economía, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. Allí tiene a su cargo la cátedra de Macroeconomía I y la Cátedra Abierta de Economía y Sociedad. Además, es consejero superior en el periodo actual, en la Universidad Nacional de Tucumán.

Charla Debate

Este miércoles 26 de Junio, el Dr. Ferullo tendrá a su cargo la Charla Debate Economía Argentina 2020: Un nuevo "contrato social", que se desarrollará desde las 19:00 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas.