Castración masiva gratuita: “Estamos trabajando con un 70% más de intervenciones”

Eliana Rossi, encargada del área de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Tres Arroyos, explicó la importancia de la iniciativa que se desarrolla frente a la Municipalidad. El objetivo es generar conciencia, prevenir enfermedades y reducir la población callejera.

Castración masiva gratuita: “Estamos trabajando con un 70% más de intervenciones”

Desde el lunes pasado, y en el marco del Día de las Zoonosis, se desarrolla una campaña de castración masiva gratuita en el centro de la ciudad de Tres Arroyos. El móvil quirúrgico está instalado frente a la Municipalidad y permanece allí para facilitar el acceso al servicio.

En diálogo con Vía Tres Arroyos, Eliana Rossi, encargada del área de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Tres Arroyos detalló el alcance del operativo y la evolución del trabajo que viene desarrollándose desde el inicio de la gestión.

“Estamos desde el lunes en conmemoración del Día de las Zoonosis, que fue el domingo 6 de julio. Decidimos ahora adelantar esta iniciativa de castración masiva como para crear conciencia también”.

Uno de los cambios más visibles es la ubicación estratégica del móvil:

“Buscábamos una manera de hacernos más visibles, por eso, pusimos el móvil afuera de la Municipalidad como para que, cuando vayan a llevar a los chicos al colegio, nos vean. Cuando salgan a hacer un mandado, nos vean y sepan que estamos, que el servicio es gratuito”.

Rossi insistió en remarcar que el servicio no tiene costo y está abierto a toda la comunidad:

“Es muy importante eso: que es gratuito y que es para todos”.

Castraciones gratuitas
Castraciones gratuitas

Requisitos y proceso

Sobre el procedimiento, explicó las condiciones necesarias para llevar a las mascotas:

“Correa y bozal, si tiene antecedentes, que no los pueden dominar… Es muy importante que lleven bozal. Después, hembras y machos, no discriminamos por sexo. Castramos todo".

“Es muy importante que se castren los machos a partir de los seis meses en canes y a partir de los diez meses en gatos machos.

“Los animales tienen que tener doce horas de ayuno previo. Se castran ahí. Es una intervención muy rápida. Después se van a la casa. Un día van a estar medio dormidos, pero después la recuperación también es muy rápida”.

Frente a algunas resistencias, Rossi aclara:

“Mucha gente está bastante reticente y dice ‘Ay, pobre, ¿cómo lo voy a castrar?’. Y al contrario: estamos previniendo. Además de prevenir la sobrepoblación animal, estamos previniendo un montón de enfermedades hormonales. Así que es súperimportante castrar”.

Resultados visibles

Consultada sobre si se notan los resultados en la calle del problema de la sobrepoblación animal, respondió:

“Sí, se está trabajando mucho. Se está trabajando con PACMA, en conjunto con protectores independientes, que están yendo a lugares que quedan bastante alejados de la realidad y nos traen animales y castramos. Hemos incrementado los números en un 70%. Es un montón”.

Y agregó:

“Es un trabajo que se hace día a día. Es un trabajo de hormiga. Mucha concientización. Hemos ido a escuelas, a dar charlas, a generar conciencia. Buscamos distintas alternativas, como fue en mayo la Kaninata, para hacernos visibles, para que conozcan los servicios, para que conozcan que Zoonosis quiere prevenir. Es un tema de salud pública que nos importa a todos y que todos estamos involucrados”.

Trabajo en red y castraciones en paralelo

Además del móvil quirúrgico, la campaña cuenta con el apoyo de veterinarios que trabajan ad honorem y en distintos puntos de la ciudad:

“Hemos convocado a veterinarios particulares que nos están ayudando ad honorem, que están castrando hoy también en paralelo en nuestro quirófano acá en Pedro N Carrera 814.

“Vino gente de Benito Juárez también a ayudarnos con esta campaña. Así que se está castrando en paralelo tanto en el móvil como acá en Pedro de Carrera”.