El 6 de abril se conmemoró el día mundial de la actividad física y el día internacional del deporte para el desarrollo y la paz bajo los lemas “es tiempo de moverse” y “orientar al deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas”.
El Club Atlético 9 de Julio de Rafaela reconoce esos valores y los hace propios, por eso aprovechamos esto en forma conjunta con la Universidad Nacional de Rafaela, para presentar una importante e innovadora iniciativa como organización social y deportiva, que mira al futuro con la convicción de que hay que mejorar lo que se viene haciendo, que lo único que no cambia es el cambio y que a los desafíos hay que enfrentarlos y vencerlos para poder crecer.
El programa Proyección Juliense se trata de eso, un nuevo enfoque institucional que pone a nuestros asociados, especialmente aquellos que practican deportes, en el centro de nuestra esencia, tratando de formarlos y educarlos para que alcancen su desarrollo con calidad de vida, salud física y mental y preparados para una convivencia social equilibrada.
La sociedad evoluciona y las instituciones sociales y deportivas como la nuestra, serán interpeladas en función de nuevas demandas, por eso debemos prepararnos generando este tipo de acciones y aprovechando en nuestro caso, la potencialidad que nos brinda la Fundación Juliense para complementar nuestra función social.
El Club Atlético 9 de Julio de Rafaela, es una de las instituciones sociales – deportivas con mayor trayectoria en la región, comenzada en 1904 y proyectada sin interrupciones hasta nuestros días. Con el cambio de su Estatuto en el año 2015 se compromete entre otras finalidades a organizar, desarrollar y difundir actividades tendientes a la protección de los bienes y valores culturales y del ambiente, como así también a la formación intelectual y educativa de sus asociados, aplicando para ello conceptos de innovación social, deportiva, educativa y ambiental.
Ese conjunto de valores moviliza a la institución y a su aliada estratégica la Fundación Juliense a generar el Programa “Proyección Juliense” que pretende llegar a los formadores de todas las disciplinas del Club, todos los deportistas de dichas disciplinas y sus familias, con la intención de no solo abordar una práctica deportiva, sino difundir principios para formar personas integras, con conocimientos para desarrollar su vida con salud física y mental, aportando además valores éticos de convivencia social.
CONFORMACION DEL PROGRAMA “PROYECCIÓN JULIENSE”
El programa se integra con dos proyectos bien definidos, uno de los cuales se orienta a la
capacitación obligatoria y gratuita de todos los formadores de las catorce disciplinas
deportivas que se desarrollan en el Club, mediante el dictado de la Diplomatura en Promoción Deportiva que se ha diseñado y consensuado con la Universidad Nacional de Rafaela, otorgando el certificado correspondiente a quienes cumplan con los procesos de asistencia y evaluación establecidos. El plan pedagógico de la Diplomatura en Promoción Deportiva, establece el dictado de cuatro módulos de cuatro clases cada uno, con dos clases presenciales y dos clases virtuales por cada curso. Contempla que las clases presenciales serán dictadas en instalaciones del Campus de la Universidad y las virtuales y los foros de intercambio, se darán también utilizando la infraestructura académica de la Universidad.
Los temas definidos para cada módulo en la Diplomatura serán: Entrenamiento, Neurosicoeducación aplicada al deporte, Nutrición deportiva y Deporte y Ambiente, e integrarán un total de 48 horas cátedra de formación. La planificación prevé a futuro la continuidad de la capacitación de los formadores del Club, con nuevos temas y nuevas metodologías.
El otro proyecto que compone el Programa “Proyección Juliense” se ha diseñado teniendo en cuenta al grupo de interés que integran los deportistas de las distintas disciplinas y sus
familias, tratando de brindar en diversas charlas, encuentros y con la generación de videos cortos, información útil que permita desarrollar una buena salud física y mental y una
convivencia humana proactiva, abordando temas como gestión de las emociones, prevención de riesgos en las prácticas deportivas y generación de primeras respuestas ante eventos disruptivos. Este proyecto se materializa con tres reuniones de deportistas y familiares por grupos de disciplinas y en virtud del interés que generen los temas planteados en estos encuentros, se propondrá una charla general coordinada por especialistas. El año 2025 será la prueba piloto de la metodología planteada, quedando establecida la continuidad en el tiempo de la interacción con este grupo de interés fundamental para la vida de la institución.