El gas envasado ya no tendrá precio regulado y prevén aumentos en Misiones

Tras un decreto nacional, el Gobierno dejó de fijar un valor máximo para las garrafas de 10 y 15 kilos. En Misiones, se anticipan diferencias de precios entre localidades y comercios.

El gas envasado ya no tendrá precio regulado y prevén aumentos en Misiones
El gas envasado ya no tendrá precio regulado y prevén aumentos en Misiones.

El Gobierno nacional oficializó la desregulación total del mercado del gas licuado de petróleo (GLP) envasado. La medida fue establecida mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece un nuevo esquema que deja sin efecto los controles estatales sobre los precios y la operatoria comercial del sector.

Con esta decisión, la Secretaría de Energía dejará de intervenir en cuestiones vinculadas a la fijación de precios y a la regulación de la oferta y demanda, y pasará a cumplir únicamente funciones de fiscalización en materia de seguridad. De esta forma, desaparecen los precios de referencia de las garrafas y las expendedoras podrán establecer libremente sus valores.

Entre los principales cambios, el decreto elimina la necesidad de autorización estatal para actuar como fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP. A partir de ahora, las empresas que cumplan con los requisitos de seguridad podrán operar sin la obligación de contar con un permiso previo, en un régimen que se presenta como una liberalización de la actividad económica.

Además, se flexibiliza el sistema de marcas y envases. Los fraccionadores podrán envasar gas de cualquier proveedor y para más de una marca, mediante contratos entre privados. También se establece la obligación de aceptar garrafas de cualquier identificación comercial y se crea un parque de envases de uso común, pensado para facilitar el acceso a envases en casos donde las empresas no puedan recuperar los propios.

La normativa también autoriza la libre importación de GLP, sin necesidad de aprobación previa, y habilita las exportaciones, siempre que no se afecte el abastecimiento interno.

El Ejecutivo justificó la medida señalando que el régimen anterior generaba distorsiones, sobrecostos y trabas burocráticas que afectaban tanto a las empresas como a los consumidores. En contraposición, el nuevo esquema, según indicaron desde e Gobierno Nacional, apuesta por la competencia como mecanismo para mejorar la eficiencia, ampliar la oferta y reducir costos.