En medio de la invasión de Rusia a Ucrania son miles las familias ucranianas que deben migrar forzosamente de su territorio. La principal vía de paso es la frontera con Polonia y desde allí los refugiados acceden al resto de Europa. Para sumar una ayuda al conflicto, desde Argentina impulsan un proyecto para crear un “puente de fraternidad” y recibir a ucranianos exiliados.
La propuesta es motivada por la ex diputada Cornelia Schmidt-Liermann y Alberto Czernikowski, nieto de ucranianos que trabaja en el área de Seguridad de Campana, en la Provincia de Buenos Aires. La idea prevé una financiación a partir de fondos incautados de los magnates rusos como medida de sanción de la guerra.
“Podemos construir un puente de esperanza para recibir a lo que pudiera quizás revelarse como la quinta ola migratoria de ucranianos en nuestra Patria. A través del Puente Humanitario Ucrania-Argentina proponemos brindarle la posibilidad a personas y/o familias que forzosamente migraron de la Ucrania invadida por el Presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin, de viajar y establecerse en nuestro territorio”, señala la iniciativa.

También los impulsores aseguran que sería una posibilidad para “lograr reunificar familias, como el caso de Ganna Korbutiak, de Villa La Angostura, que no está en condiciones económicas de rescatar a su madre María, temiendo por su vida”.
La financiación
Schmidt-Liermann y Czernikowski consideran que el proyecto podría financiarse a partir de “los bienes incautados en el marco de las sanciones a empresas y magnates rusos en compensación al daño físico, moral y material ocasionado”. Y motivan: “¿Por qué no aplicar los propios fondos rusos congelados para ayudar a reconstruir su vida a los ucranianos obligados a una migración forzada?”.

Además, el plan incluiría un “acompañamiento inicial” económico para las familias que lleguen a la Argentina, “ya que vendrán, como muchos de nuestros abuelos, con una mano atrás y otra adelante”.
Incorpora también la creación de un programa de “padrinos” que reciban a los refugiados en el país. “Las familias que quieran buscar un hogar lejos de la guerra podrían aplicar para este proyecto y una organización local los recibirá y acompañara en el proceso de adaptación”, indica la propuesta.
Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes sería el traslado de los ucranianos hasta Argentina, para este punto el proyecto apuesta a la “acción mancomunada mundial” para poner a disposición aviones para concretar el traslado.
La postura de Horacio Rodríguez Larreta
Sin profundizar mucho en el asunto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se mostró a favor de la llegada de refugiados.
Rodríguez Larreta recibió este miércoles al encargado de Negocios de la embajada de Ucrania en la Argentina, Sergiy Nebrat, y a integrantes de la comunidad ucraniana, y ofreció ayuda humanitaria para el país invadido por Rusia.
“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo ucraniano y con la enorme colectividad ucraniana en Argentina y en Buenos Aires. Fiel a nuestra tradición histórica, la Ciudad siempre dará la bienvenida a quienes necesiten refugio”, comunicó el líder político.