Día Internacional de la No Violencia: la UNL refuerza su compromiso con una universidad libre de violencias

Cada 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, una fecha instituida en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en homenaje al nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia de la India y referente de la filosofía de la no violencia.

Día Internacional de la No Violencia: la UNL refuerza su compromiso con una universidad libre de violencias
UNL sin violencia.

La resolución de la Asamblea General (A/RES/61/271) que estableció la conmemoración, señala que este día busca “difundir el mensaje de la no violencia a través de la educación y la conciencia pública”, reafirmando su relevancia universal y el compromiso de promover una cultura de paz, tolerancia, comprensión y respeto.

Acciones en la Universidad Nacional del Litoral

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) lleva adelante múltiples iniciativas que incluyen capacitaciones, protocolos y campañas destinadas a garantizar espacios libres de violencias y a fortalecer la convivencia en su comunidad académica.

Protocolos contra las violencias

La UNL impulsa políticas que promueven el desarrollo integral de estudiantes, docentes y personal no docente, priorizando el diálogo, la igualdad y la no discriminación.

Los protocolos contra las violencias contemplan acciones de prevención, protección y acompañamiento frente a situaciones de hostigamiento, discriminación o acoso por motivos de género, identidad, orientación sexual, condición laboral o académica, clase social, etnia, nacionalidad o religión.

Quienes atraviesen estas situaciones pueden solicitar asesoramiento y acompañamiento profesional, bajo los principios de confidencialidad, voluntariedad y no revictimización.

Contacto: WhatsApp +54 342 405 660 o al e-mail protocolodeviolencias@unl.edu.ar

Proyectos, programas y capacitaciones

La universidad aborda la problemática de manera integral mediante programas de Extensión que promueven el respeto en la diversidad: género, discapacidad, pueblos originarios y comunidades migrantes.

Entre sus principales acciones se destaca la capacitación en “Ley Micaela” sobre perspectiva de género y violencias contra las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+, destinada a toda la comunidad universitaria. Esta formación se dicta anualmente en el marco de la Ley Nacional 27.499, con el propósito de transversalizar la perspectiva de género y reforzar las políticas de prevención de violencias en el ámbito académico.