La quita de subsidios al transporte “vulnera derechos de los usuarios”

Lo dijo el Defensor del Pueblo de Jujuy y reclamó a Nación una “racionalización del esquema de subsidios” en el servicio eléctrico.

Pablo Lavilla, defensor del Pueblo de Jujuy, durante su intervención en el plenario anual de ADPRA, en Buenos Aires.
Pablo Lavilla, defensor del Pueblo de Jujuy, durante su intervención en el plenario anual de ADPRA, en Buenos Aires. Foto: Vía Jujuy

En ocasión de participar en el Primer Plenario Anual 2024 de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) en Buenos Aires, el defensor del Pueblo de la Provincia de Jujuy, Pablo La Villa, coincidió con sus pares en la preocupación por la situación del sistema de transporte público de pasajeros que se ve seriamente afectado por una medida del Gobierno Nacional que “vulnera los derechos de los usuarios del transporte, quienes ya se ven perjudicados por un servicio deficiente desde hace meses”, denunció.

Asimismo, el defensor jujeño se refirió a la actualización de tarifas del servicio eléctrico que se verá trastocada también por la quita de subsidios, terreno en el que recomendó al plenario solicitar al Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Energía la elevación de un informe detallado de la situación con un pedido para que se aplique una “racionalización del esquema de subsidios”.

Los representantes de las Defensorías del Pueblo de todo el país se reunieron en la ex ESMA para analizar temas urgentes de la coyuntura nacional.
Los representantes de las Defensorías del Pueblo de todo el país se reunieron en la ex ESMA para analizar temas urgentes de la coyuntura nacional. Foto: Vía Jujuy

La Villa concurrió al Primer Plenario Anual 2024 de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina celebrado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos -ex ESMA-, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Allí el Ombudsman jujeño, junto a más de 50 representantes de esos organismos de todo el país, tomó parte del debate convocado para definir el rol de ADPRA y abordar la actual coyuntura nacional marcada por la quita del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), supresión de los subsidios al servicio energético, eliminación a las provincias del Fondo Compensador de la Transporte, situación del programa federal Incluir Salud, y cierre de los Centros de Referencia (CDR), entre otros temas que afectan los derechos de los habitantes.

En su alocución personal, Lavilla presentó un informe pormenorizado sobre las actividades y proyectos del organismo jujeño para el presente año, entre los que destacó la implementación de la Defensoría Móvil, para atender ciudades, localidades y barrios; y las iniciativas promovidas mediante los institutos de Protección del Patrimonio Cultural y de Prevención de Adicciones y de Prevención, Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer.

UNA AGENDA CON ESPACIO PARA LA MEMORIA

La recepción y acto inaugural de los más de 50 representantes de las Defensorías del Pueblo de todo el país para las dos intensas jornadas en la ex ESMA estuvo a cargo de la presidente de ADPRA, María Rosa Muiño, quien expuso los objetivos del encuentro a los asistentes.

Luego del acto inaugural y previo al debate, los asistentes realizaron una visita guiada por el predio que funcionó como un centro clandestino de detención, tortura y extermino durante la última dictadura cívico-militar, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se recordó el 24 de marzo último.