El último informe publicado por el Observatorio de Tendencias de Insight 21, el think tank de Universidad Siglo 21, mostró que cayó el nivel de felicidad en Argentina. Las cifras reflejaron que el 50,9% de los ciudadanos declara ser feliz con su vida, un número que bajó 3,6% en comparación con la medición realizada en el último trimestre del 2024, que había alcanzado un récord histórico del 54,5%.
Qué grupo de personas fue el más afectado
“Medir la felicidad no es solo una cuestión de estadística: es una herramienta para construir futuro. La felicidad es un componente esencial del desarrollo humano sostenible, ya que contribuye directamente al desarrollo integral de las personas y de las sociedades. Es por esto que resulta importante reconocer la promoción del bienestar como un recurso estratégico para el progreso nacional” afirmó Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21.

Los resultados confirmaron que el descenso de felicidad estuvo más visto en personas de entre 50 y 59 años, con una baja de 11,5%. El grupo de 18 a 29 años y el de 50 a 59 años reportaron los niveles más bajos. Sin embargo, la tendencia estuvo presente tanto en hombres y mujeres de todos los rangos etarios y en la mayoría de los niveles educativos.

Las estadísticas del estudio sobre la felicidad
- El 44,3% siente haber logrado las cosas importantes que se propuso
- El 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida
- El 31,9% no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente
Respecto a la felicidad y su relación con el nivel educativo, cayó en todos los niveles, excepto en el posgrado, que aumentó del 65,4%, al 69,4%. Concluyendo así, en que casi el 70% de las personas que tiene un título de posgrado se considera feliz.