En esta oportunidad es la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay que sugieren utilizar este tipo de protección para incluir a las personas sordas e hipoacúsicas.
Desde la Dirección de Atención para las personas con Discapacidad apelan a construir una comunicación más inclusiva en este contexto de pandemia, considerando que varias personas hipoacúsicas leen los labios para entender al resto de las personas.

Desde la llegada de la pandemia al país, son varias las provincias argentinas que han mostrado gestos de solidaridad a través de Ongs, comunidades entre las que se encuentran las personas con limitaciones auditivas.
En ese contexto, y ante la obligatoriedad del uso del barbijo en la ciudad entrerriana, y para garantizar los derechos de las personas sordas e hipoacúsicas se apela a que los trabajadores en servicios esenciales -como cajeros de supermercado, agentes de policía o personal de salud, entre otros- implementen la utilización de barbijos o tapabocas transparentes o máscaras faciales para poder leer sus labios o gestos y que el uso obligatorio de tapabocas "no sea una barrera más".
Además,
, la comunidad hipoacúsica en la ciudad,
propone también la posibilidad que ante una persona con discapacidad auditiva se pueden retirar un minuto el barbijo
manteniendo la distancia social correspondiente y de esa manera explicar con detenimiento lo que se requiere.
, muchas veces necesitan complementar el mensaje con la lectura de los labios y gestos. Si bien hay quienes con el equipamiento auditivo a través de
audífonos
o de un
implante coclear
, tienen muy buen acceso a los mensajes auditivos, además de
la lengua de señas
, otros necesitan de la
lectura labial
para interpretar el mensaje.