El Informe de Inclusión Financiera publicado por el Banco Central concluyó cuál fue el perfil de “deudor hipotecario” en 2024 y que se mantiene hasta hoy.
En el primer semestre de 2024, se observó una reactivación en la oferta de créditos hipotecarios UVA por parte de las entidades financieras. Esta tendencia estuvo acompañada por un renovado interés de la población en este tipo de financiamiento para la adquisición de vivienda propia, única y permanente.
Un perfil promedio de los nuevos deudores hipotecarios corresponde a personas de clase media, jóvenes y en relación de dependencia. Según el informe, quienes se embarcan en esta empresa pertenecen mayoritariamente a segmentos de ingresos medios y altos, con una presencia significativa de personas con empleos formales y estables.
Esta tendencia indica que, si bien ha habido una reactivación en la oferta de créditos hipotecarios, el acceso a los mismos sigue siendo limitado para sectores de menores ingresos o con empleos informales, lo que plantea desafíos en términos de inclusión financiera.
A junio de 2024, el 85% de los nuevos deudores hipotecarios tenían empleo asalariado registrado en el sector privado o público, lo que muestra una fuerte asociación entre el acceso al crédito hipotecario y la estabilidad laboral formal. Al mismo tiempo, 44% de los nuevos titulares son personas de entre 30 y 40 años y 36% están en la década siguiente.
En qué provincias crecieron los créditos
En cuanto a la distribución geográfica, el 80% de los nuevos créditos hipotecarios otorgados en el primer semestre de 2024 se concentró en solo tres jurisdicciones: CABA (34%), Buenos aires (31,5%) y Córdoba (14%). En contraste, en provincias como Formosa, La Rioja o Catamarca, la cantidad de nuevos créditos fue casi nula. Estas zonas tienen menor densidad poblacional y más informalidad laboral, lo que limita fuertemente la demanda solvente para este tipo de financiamiento.
San Juan y Neuquén son las provincias en donde más creció la cantidad de deudores hipotecarios, aunque también responde a la baja base de comparación. Salta y Santa Cruz siguen en el ranking, y con CABA completan los 5 de mayor crecimiento.
Visto desde otra perspectiva, el mercado porteño es el de mayor adopción del crédito hipotecario, con 12,7 titulares por cada 10.000 adultos. Luego de CABA, la siguiente es Córdoba con 4,4 titulares cada 10.000 adultos, Neuquén con 3,3 y todo el resto con menos de 3 titulares por cada 10.000 adultos.