El Gobierno anunció superávit en mayo, pero igual el dólar se disparó a $ 1300

“El ancla fiscal consolida la desinflación”, destacó el ministro de Economía, Luis Caputo. La divisa siguió en alza pese a la suma de datos positivos. Fuerte aumento de la deuda pública.

Luis Caputo, ministro de Economía.
Luis Caputo, ministro de Economía.

El Gobierno nacional anunció este martes que en mayo las cuentas públicas tuvieron un superávit de $ 1.183.571 millones, pero pese a la sumatoria de datos positivos el dólar “blue” siguió escalando y quebró la barrera de los $ 1.300.

El Sector Público Nacional (SPN) alcanzó el mes pasado un superávit primario de $ 2.332.205 millones que luego se redujo $ 1.148.634 millones por el pago de deuda.

“El ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación”, destacó el ministro de Economía, Luis Caputo, tras conocerse los datos.

De esta forma, se hilvanaron cinco meses consecutivos de saldo positivo financiero, lo cual no ocurría desde 2008.

En el acumulado del año se acumuló un superávit primario superior al 1% del PBI y un superávit financiero de 0,4%, en línea con los objetivos planteados en el acuerdo con el FMI.

Cabe recordar que mayo fue un mes bueno para las cuentas del Estado porque la recaudación impositiva subió 320% en forma interanual por el pago extraordinario del impuesto a las Ganancias de empresas que cerraron balance el 31 de diciembre y se vieron favorecidas por la devaluación.

“En un contexto de ingresos que superaron ampliamente los niveles previos, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal determinó que se mantenga el nivel de gasto sostenible en el mediano y largo plazo, consistente con el ordenamiento de las cuentas fiscales nacionales ligado, principalmente, a la eliminación de gastos que no hacen a las funciones esenciales del Poder Ejecutivo Nacional y a la reducción de subsidios económicos”, explicó el Palacio de Hacienda en función de los resultados expuestos.

El por qué del superávit

Tras los diferentes ajustes el SPN tuvo ingresos totales por $ 9,2 billones con un alza de 298%, mientras que los gastos se ubicaron en $ 6,87 billones con un incremento de 168,5%. Esta diferencia es la que explica el saldo superavitario.

“Este resultado se logró sin haberse aprobado en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y reafirma el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024″, recalcó el jefe del Palacio de Hacienda.

Para el Gobierno el equilibrio presupuestario es indispensable para de esta forma evitar tomar deuda o emitir pesos para financiar el déficit fiscal y por ende es el pilar básico de la estructura del gobierno libertario.

El presidente Javier Milei ya advirtió que en junio puede quebrarse esta serie dado que es un período de gastos extraordinarios por el pago de aguinaldo de las jubilaciones y del sector público. De todas maneras, el jefe de Estado subrayó que el balance semestral será con saldo a favor.

No obstante, el Gobierno le solicitó al FMI reducir la meta de superávit de 2,5% del PBI para este año a 1,7%. Los motivos pueden encontrarse en la necesidad de moderar la suba de tarifas pautada para poder consolidar la baja de la inflación en un ritmo de acumulación de reservas alterado por la demora en la liquidación de la cosecha.

Subió el dólar

En una de sus últimas apariciones públicas, Caputo minimizó el repunte que había tenido la divisa el mes pasado cuando pasó de $ 1.050 a $ 1.250 y había sugerido que cuando se conocieran los datos fiscales de mayo y el mercado valuara los resultados macroeconómicos retornaría la calma.

Sin embargo, en la rueda de este martes el “blue” se mantuvo demandado toda la rueda y sumó $ 25 para cerrar a $ 1.305.

En cambio, el MEP y el Contado con Liquidación operaron con mayor estabilidad en $ 1.244 y $ 1,265, respectivamente.

Desembolso del FMI

Las reservas del Banco Central treparon este martes a US$ 29.956 millones al acreditarse el ingreso de los US$ 800 millones que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la rueda en el mercado de cambios la autoridad monetaria compró US$ 82 millones y acumuló en junio US$ 181 millones.