El estreno de la segunda temporada de la serie División Palermo en Netflix fue muy esperado por el público nacional. Pero para la ampliación de la Guardia Urbana, Santiago Korovsky, director de la producción, le pidió ayuda a una ONG de Córdoba.
La segunda temporada de División Palermo llegó a Netflix
“La Guardia Urbana se expande y el caos también. En plena campaña electoral, el barrio está más peligroso que nunca. Para investigar a una banda criminal que opera desde el café de especialidad Cuero Café, los Servicios de Inteligencia reclutan a Felipe Rozenfeld. La ciudad no está lista. La División Palermo, mucho menos”, aseguró Netflix en la sinopsis de la serie argentina.

Pablo Bianchi, quien es interpretado por Santiago Demarco, es una de las nuevas figuras de la trama y brinda una visión del Síndrome de Down. Para su inclusión y un abordaje completo y respetuoso, Korovsky se contactó con Germán Laborda, creador de la Fundación Empate.
El aporte inclusivo de Córdoba en la nueva temporada de División Palermo
En diálogo con Vía Córdoba, el cordobés contó cómo fue el proceso para que la entidad de La Docta termine en los créditos de la serie que es furor en Netflix. “Fueron tres entrevistas y empezamos a hablar sobre cómo y qué podía hacer una persona con Síndrome de Down”, rememoró.

En esas conversaciones a través de zoom, el equipo de Korovsky les daba a los integrantes de Empate ejemplos de escenas. “Querían ver qué pensábamos. Fue un proceso de validación de contenido y conocer nuestro punto de vista y nuestra experiencia para verla reflejada en la serie”, describió.
Luego de esas charlas distendidas, quedó una muy buena relación entre el director de División Palermo y Laborda, quien lo contactó con ONG´s de Buenos Aires. Para sorpresa de Laborda, Fundación Empate fue incluida en los agradecimientos del director.

El abordaje del Síndrome de Down en División Palermo
“Es un aporte lindo. Al abordar muchas discapacidades, entiendo que en las que no tuvieron una idea clara (los creadores de la serie) se apoyaron. El personaje hace referencia a la sinceridad que tiene la persona con Síndrome de Down, que es muy similar a la que tiene alguien con autismo”, indicó Germán.
En esta línea, destacó que Pablo habla “sin pelos en la lengua” y tiene una marcada presencia. “Cuando toma la palabra en la serie está bueno porque rompe el estereotipo de lo que uno espera que se diga. Se visibiliza para bien a través del humor y rompe estereotipos de lo que espera que una persona diga”, concluyó.