Desde el pasado jueves, el cupo laboral trans es ley en la Argentina. De esta manera, el Estado nacional deberá contratar a un 1 por ciento de su planta, de personas travestis o transexuales para acceder al empleo formal. Además, establece incentivos para la contratación en el sector privado. Pero, mucho antes de que se aprobara, cuatro municipios de Córdoba ya habían adoptado las posturas.
//Mirá también: La Legislatura de Córdoba debatirá proyecto de cupo laboral trans
Villa del Rosario
Uno de los casos es la Municipalidad de Villa del Rosario, quien en junio de 2009 contrató a dos travestis para el servicio de barrido de calles. Se trataba de un programa de inclusión de minorías que preveía dar trabajo a sectores que, por razones de discriminación, tenían dificultades para ingresar al mundo laboral.
//Mirá también: El programa Servidores Urbanos suma cupo laboral trans
Posteriormente, en 2010 emplearon a otra travesti. En 2014, y luego de desempeñarse en distintas áreas dentro del municipio, las tres pasaron a planta permanente. Este empleo les permitió –según contaron– dejar el trabajo sexual. Y también les dio la posibilidad de vincularse de otra manera con la sociedad de Villa del Rosario.
“Me permitió integrarme más a la sociedad. Al verme trabajar en la Muni, y no ‘en la calle’, se me abrieron otras puertas”, relató Rocío Amaya a La Voz. A su vez, asegura que nunca vivió una situación de discriminación dentro del municipio, donde trabajó en el barrido de calles, en el museo y desde que está en planta permanente se desempeña en el Centro de Salud.
Soledad Barrera y Candela Herrera son las otras dos personas empleadas por este municipio del departamento Río Segundo. Una se desempeña en el Hogar de Ancianos y otra en el Centro de Salud.
En Villa del Rosario no hay ordenanza que obligue al municipio. “No la necesitamos. Lo hicimos sin estar obligados a hacerlo”, marcan desde la gestión municipal.
Río Cuarto
En Río Cuarto trabajan como contratadas del municipio dos mujeres trans, que aspiran a ingresar en planta permanente. Se recuerda como pionera de esa lucha por los derechos laborales a Eliana Alcaraz, fallecida en 2014 cuando era coordinadora del programa de diversidad del municipio.
//Mirá también: “Soy orgullosamente trans y estoy feliz”, la reacción de una adolescente cordobesa al cupo laboral
En la mayor ciudad del interior cordobés se hicieron varias movilizaciones por el cupo laboral trans en el municipio. La Mesa de la Diversidad presentó nueve veces, en el Concejo Deliberante, el proyecto de ordenanza para su concreción. Hasta ahora no fue aprobado.
El riocuartense Walter Torres, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT, apuntó: “Tenemos que pasar de la igualdad jurídica a la igualdad real. Que el 90% de las personas trans no tengan un trabajo registrado y que su expectativa de vida sea de 35 años hace que salgamos a gestionar, para que el cupo trans llegue a todas las ciudades y pueblos del país”.
Villa Dolores
Otro caso en Córdoba se da en la Municipalidad de Villa Dolores, que cuenta con tres personas trans, bajo contrato. Una de ellas desde hace seis años. Noeli del Aguila, directora de Acción Social en esa ciudad, señaló: “Estamos trabajando en la ordenanza que pronto se tramitará ante el Concejo Deliberante”.
//Mirá también: Se aprobó el cupo laboral trans en Villa María
En Villa María ya se aprobó una ordenanza de cupo laboral trans municipal el año pasado. En ese caso, fijó un mínimo del 2% del total de personal permanente y contratado y se fijó una reducción del 10% en tasas municipales a empresas que empleen a personas de esas minorías. Al momento de la aprobación, había cuatro personas trans contratadas en el municipio.