El Kiri, el árbol considerado el salvador del planeta

En algunas provincias argentinas ya están plantando kiri, un árbol originario de China considerado el salvador del planeta. Especialistas, sin embargo, advierten sobre la veracidad de sus superpoderes.

El kiri, el árbol del futuro.
El kiri, el árbol del futuro.

Desde hace algunos años, se está estudiando y promocionando la siembra de un árbol considerado por algunos como un aliado con gran potencial para salvar al planeta. La paulownia tomentosa, más conocido como árbol emperatriz o kiri, podría tener efectos positivos en cuanto a la desertificación y al cambio climático.

Por sus múltiples beneficios, provincias como San Luis, Misiones, Santa Fe, Tucumán y Mendoza ya están apostando al árbol del futuro y comenzaron hace tiempo con la forestación de esta especie en diferentes ciudades.

Esta planta, originaria de China, se destaca por resistir agresiones y absorber 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol. Además, emite grandes cantidades de oxígeno, lo que la convierte en una especia de superárbol capaz de luchar contra el cambio climático.

Con una altura de hasta 27 metros de altura, grandes hojas y vistosas flores, el kiri se popularizó como planta decorativa en Japón, desde donde se extendió a Europa en el siglo XIX.

Entre sus superpoderes, los especialistas que están estudiando su viabilidad subrayan que se trata de la especia arbórea que podría salvar al mundo. Remarcan su fortaleza y capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida.

También es considerada una planta pionera en terrenos poco fértiles, dado que a partir de sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al caer y descomponerse en el suelo. Además, sus raíces previenen la erosión.

Cautela

De todos modos, algunos expertos son más cautos a la hora de ponderar esta especie. Consultado por Día a Día, el presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, afirmó que cualquier planteo de árbol como salvador del universo es poco serio.

“Un sólo árbol no sirve como movimiento aislado. Lo único que salva un ecosistema es la biodiversidad adaptada que tiene, es decir, las especies autóctonas. Ninguna planta exótica puede hacerlo”, detalló el biólogo.

También indagado, y en la misma línea, Ricardo Suarez, director del programa de Conservación y Reforestación de Las Sierras de Córdoba, aseguró que la calificación de superárbol no es tan real y que es más un problema que una solución.

“El bosque nativo de cada ecoregión es mucho pero mucho más eficiente que cualquier especie que se presente como salvadora. Plantearon lo mismo con los eucalipto, después los paraísos, siguieron los siempre verdes y los pinos y ahora el Kiri. Y como nos enseño la historia de estas especies, son más un problema que una solución”, señaló el biólogo.

Pero, no todo son ventajas. Para su desarrollo, el kiri necesita sol directo y, frente a otras especies de mayor envergadura, no puede competir. Inclusive, algunos especialistas forestales definen a esta planta como invasora, por su facilidad de reproducción y entorpecer el crecimiento natural de las especies nativas.

Características

» Su nombre científico es paulownia tomentosa.

» Se lo conoce como kiri o árbol emperatriz.

» Es originario de China.

» Su nombre significa cortar.

» Alcanza más de 20 metros de altura.

» Tiene una copa amplia, en forma de paraguas.

» Su corteza es marrón grisácea.

» Sus ramas tienen lenticelas, unas pequeñas estructuras redondas encargadas de realizar el intercambio de gases.

» Sus semillas se dispersan por efecto del viento desde las cápsulas abiertas que quedan en el árbol.

» Sus flores son muy vistosas de color lila que poseen un gran contenido de polen.

Por qué plantarlo

» Es el árbol de más rápido crecimiento del mundo, al mismo nivel que el bambú.

» A los 8 años, tiene el mismo tamaño de un roble de 40.

» Sus hojas sirven de abono y de follaje.

» Regenera suelos erosionados.

» Purifica el agua y limpia la tierra.

» Después del segundo año, no necesita riego.

» Su madera es resistente y ligera.

» Capta 10 veces más dióxido de carbono que un árbol normal.

» La madera tiene baja termoconductividad, por lo que es un excelente aislante.

» Puede cortarse y vuelve a crecer desde la raíz.

» Es una especie resistente a plagas y enfermedades por su bajo contenido de aceites y resinas.

» Su madera posee propiedades excelentes para toda clase de usos industriales.

En el país

Provincias como San Luis, Tucumán, Misiones, Mendoza y Santa Fe ya están plantando kiri.