Farmacias de Córdoba se ofrecen para hacer aceite de cannabis

El colegio que las nuclea puso a disposición a sus elaboradores artesanales, pero advirtió que todavía falta regulación y evidencia científica. 

Farmacias de Córdoba se ofrecen para hacer aceite de cannabis
Cannabis

El Colegio de Farmacéuticos de Córdoba puso a disposición a sus elaboradores magistrales para que, a través de sus fórmulas, puedan crear un aceite de cannabis controlado y efectivo. Aunque la entidad profesional aclaró: primero, el Estado debe regular qué tipo de plantas usará y para qué patologías.

“El crear un aceite que sea efectivo no es tan sencillo como parece. Todo depende de la planta y de las condiciones en las que crezca, además de su preparación. Eso determinará que un producto tenga uno u otro compuesto químico terapéutico. Y que afecte de determinada manera a cada paciente”, informó Isabel Tenllado, coordinadora del Área de Capacitación y Responsabilidad Social del Colegio de Farmacéuticos.

El organismo ya ofreció su comisión de farmacéuticos elaboradores. Son los que en sus propios laboratorios crean medicamentos bajo prescripciones médicas. Estas se realizan en forma artesanal y responden en forma personalizada para cada paciente.

“Todos los productos que hoy se hacen artesanalmente fueron elaborados en primera instancia por un farmacéutico. Nosotros tenemos competencias para dar nuestro aporte, una vez que el Estado reglamente la ley nacional de uso medicinal de la marihuana”, indicó la especialista en diálogo con Día a Día.

El ofrecimiento de las farmacias magistrales fue realizado la semana pasada en la Comisión de Salud de la Unicameral. Allí comenzó el tratamiento de los alcances de la ley nacional. El organismo colegiado también advirtió sobre los riesgos de alentar tratamientos sin validación científica.

“Se habla de la existencia de más de 20 mil trabajos científicos que estudian el cannabis. Casi un tercio de ellos fueron publicados en los últimos tres años. Sin embargo, muchos de ellos no cumplen con un mínimo rigor científico ni con protocolos específicos. Incluso, en esa sumatoria existen estudios que dieron resultados negativos”, informó el Colegio.

En la comisión, los farmacéuticos también advirtieron sobre los efectos adversos de algunos componentes del cannabis, como el Tetrahidrocannabinoide (THC), una droga aprobada por Estados Unidos para tratar náuseas y promover el apetito en pacientes que necesitan quimioterapia.

“Estos efectos incluyen las conductas adictivas, intoxicaciones agudas que producen déficits de memoria y aprendizaje, problemas en la capacidad de tomar decisiones y riesgos asociados a la seguridad propia y de terceros mediante conductas adictivas-delictivas”, recordaron.

El colegio pidió que la línea de investigación incluya los mismos protocolos y estándares que se aplican a cualquier droga. “Ponemos a disposición nuestro conocimiento científico para lograr una producción propia efectiva y fomentar la industria nacional”, finalizó Tenllado.

Aprobados. En la Unicameral continuará esta semana el debate por los alcances de la ley nacional de uso medicinal de cannabis, aprobada hace dos meses pero aún sin reglamentar. El médico pediatra Claudio Palacios informó que la Anmat (autoridad nacional de medicamentos) aprobó el uso del aceite en pacientes con epilepsia que no responden al tratamiento convencional, es decir, son refractarios.

Palacios informó que el 5 por ciento de la población en Argentina tiene epilepsia. De ellos, el 35 por ciento no responde a las drogas anticonvulsivas habituales. En Córdoba se calcula que existen entre 35 y 40 mil pacientes dentro de este último grupo.

QUÉ ES CADA COSA

El cannabis. Es la planta que se conoce como marihuana. Cannabinoides son los principios activos terapéuticos extraídos de esa planta. Hoy hay identificados 60 de esos componentes.

El THC. Los más conocidos son THC (Tetrahidrocannabinoide), una droga usada en Estados Unidos y Uruguay para prevenir náuseas y promover el apetito en pacientes con cáncer.

El CBD. El Cannabidiol (CBD) se administra para la epilepsia que no responde a otros tratamientos. Hoy, en Argentina, sólo se aprobó el uso de aceite para este último diagnóstico.