El Poncho 2025 abrió espacio a la producción orgánica del NOA

Marcas regionales, cocina en vivo y proyección nacional marcaron una jornada impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

El Poncho 2025 abrió espacio a la producción orgánica del NOA
Productores del NOA, autoridades nacionales y chefs locales protagonizaron una jornada de promoción y encuentro.

En el marco de la 54° Fiesta Nacional del Poncho, se realizó en Catamarca la Jornada de Promoción de Producción Orgánica del NOA, una iniciativa organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia que reunió a productores, autoridades nacionales y representantes de entidades certificadoras.

El encuentro se llevó a cabo en el Salón Bicentenario y fue coordinado por la Dirección de Certificación y Producción Sostenible, a cargo de Rocío Leiva. La apertura oficial estuvo encabezada por el ministro Leonardo Zeballos, junto a Facundo Soria, responsable del área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y Patricia Parra, jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores del Ministerio de Economía.

También asistió Carlos García Casalía, representante de la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), entidad clave en la certificación de productos orgánicos, que garantiza trazabilidad y calidad en el mercado nacional e internacional.

Durante el plenario se abordaron los desafíos y oportunidades para el crecimiento de la producción orgánica en el NOA, destacando los avances logrados a partir de la articulación entre el sector público y privado, especialmente con el Movimiento Orgánico Argentino (MAPO).

Desde el MAPO se anunció que próximamente se definirá el representante de la Mesa del NOA, consolidando así una agenda regional para impulsar el consumo y la comercialización de alimentos orgánicos.

Productos orgánicos del NOA, con sello regional

Durante la tarde, la actividad se trasladó al pabellón Bodegas y Delicatessen de la Fiesta del Poncho, donde se realizó una presentación abierta al público de marcas orgánicas certificadas. Allí, los productores compartieron sus experiencias y mostraron los procesos detrás de cada emprendimiento.

Entre los casos destacados de Catamarca, se presentaron:

  • Vino malbec orgánico de Bodegas Michango (Capital).
  • Pimiento para pimentón y quinoa de la Cooperativa Agroganadera Diaguita (Santa María).
  • Tomate para salsas de Pampa Gourmet (Andalgalá).

Por su parte, Santiago del Estero expuso productos de la Cooperativa Agronaciente, especializada en harina de algarroba y sus derivados, actualmente en proceso de certificación.

Además, se brindó una charla explicativa para el público sobre las características y beneficios de los productos orgánicos.

“La producción orgánica está libre de sustancias de síntesis química, tanto en el campo como en el procesamiento; no utiliza transgénicos, cuida el suelo, protege la biodiversidad, garantiza bienestar animal y tiene trazabilidad”, explicó el funcionario nacional Facundo Soria.

Cocina en vivo con sabor orgánico

El cierre de la jornada estuvo a cargo del reconocido chef catamarqueño Julio Roldán, ganador del Premio Argentina Orgánica 2024 en la categoría Restaurante. Roldán ofreció una demostración culinaria en vivo, donde elaboró un plato salado y una especialidad dulce utilizando los productos orgánicos de los emprendimientos participantes.

El evento dejó en evidencia el crecimiento de un sector que apuesta por la sostenibilidad y la identidad regional, con la mirada puesta en fortalecer el consumo consciente y responsable en el NOA.