Una fiesta tejida en símbolos: la chacana guía el Poncho 2025

La propuesta arquigráfica revaloriza el ícono andino como eje visual y espiritual de la gran celebración catamarqueña.

Una fiesta tejida en símbolos: la chacana guía el Poncho 2025
La cruz andina marcará cada rincón del predio como símbolo de identidad, encuentro y tradición viva.

En la edición 2025 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se celebrará del 18 al 27 de julio, la chacana —símbolo ancestral de los pueblos andinos— no solo marcará la entrada al predio, sino que recorrerá cada espacio como guía visual y espiritual. Este ícono milenario fue elegido como eje conceptual y gráfico de la puesta en escena de esta edición, en una propuesta innovadora que apuesta al diseño como forma de identidad cultural.

Desde la explanada de ingreso, una instalación lumínica basada en la geometría de la chacana recibirá a los visitantes. La luz, atravesando las tramas de la pérgola, dibujará guardas que entrelazan historia, territorio y futuro.

“La chacana representa el equilibrio y el encuentro de mundos. Por eso es el hilo conductor de esta celebración”, explicaron desde Grupo Cactus, el equipo de diseño a cargo de la propuesta arquigráfica que envuelve el predio ferial y sus pabellones con un lenguaje simbólico vivo.

Una fiesta contada en símbolos

En el espacio Poncho Diseño, el recorrido comenzará con una guarda tridimensional inspirada en la chacana. Allí, la luz y la geometría marcarán un ritmo visual que acompaña la experiencia sensorial, mientras que los accesos a los pabellones Peregrina Zárate y Aldacira Flores reproducirán el entramado de los telares tradicionales, combinando texturas, volúmenes y colores.

En el interior, dos museos instalados en el corazón del pabellón central exhibirán materiales representativos con curaduría artística y una iluminación envolvente. A su alrededor, columnas decoradas con luces y guardas de color evocarán la materia prima, el oficio artesanal y el legado que define al Poncho.

Los stands de las escuelas de Artesanías y Orfebrería completarán la experiencia, proponiendo una inmersión estética y cultural en los saberes que sostienen esta fiesta: la tierra, las manos y el tiempo.

“El diseño de este año no es solo decoración: es una narrativa visual que respira identidad”, sostuvieron desde la organización.

Así, la chacana —cruz andina que simboliza la conexión entre lo espiritual y lo terrenal, entre lo ancestral y lo contemporáneo— será más que una imagen: será el alma estructural del Poncho 2025.