El ministro Daniel Abad presentó ante legisladores de todos los bloques los ejes centrales del Presupuesto 2026, en una exposición que permitió detallar criterios, prioridades y proyecciones macroeconómicas del próximo ejercicio fiscal.
La reunión se desarrolló en la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, presidida por Carlos Gallia, donde se analizó el proyecto enviado por el Ejecutivo.
Previo al encuentro técnico, Abad mantuvo una audiencia institucional con el vicegobernador Miguel Acevedo, el presidente subrogante Sergio Mansilla y el propio Gallia, donde se revisaron los lineamientos generales de la denominada “Ley Madre”.
Durante la jornada, participaron legisladores de todos los espacios políticos —entre ellos Francisco Serra, Sara Lazarte, Manuel Courel, Carlos Najar, Hugo Ledesma, Agustín Romano Norri, Ernesto Gómez Rossi, Eduardo Verón Guerra, Raquel Nieva, José Seleme, Walter Berarducci, Carolina Vargas Aignasse, José Cano, Silvia Elías de Pérez, José Macome y Adriana Najar— junto al prosecretario legislativo, Alejandro Martínez.
La ronda de consultas fue amplia y abordó tanto el contexto nacional como la situación financiera provincial.
El Presupuesto 2026 prevé erogaciones cercanas a $5 mil billones y proyecta un superávit de $708 millones, incorporando incrementos en áreas estratégicas como seguridad, salud, educación, desarrollo social y obras públicas, alineadas con las prioridades fijadas por el gobernador Osvaldo Jaldo.
Abad remarcó que se trata de un presupuesto “sin reducción de partidas” y puntualizó que existe un aumento del 14% respecto de lo ejecutado este año.
El titular de Economía explicó que sectores esenciales mantienen incrementos por encima del promedio general: “Salud, por ejemplo, aumenta de 300 mil a 350 mil millones”, indicó, y señaló que esta expansión representa “mucha inversión para sostener los servicios esenciales”.
En materia de obra pública, el funcionario precisó que el presupuesto provincial eleva la inversión del 3% al casi 8%, lo que equivale a unos 450 millones de dólares, con proyectos claves como Procrear, el Acueducto Vipos, la doble terna Bracho–Villa Quinteros y la remodelación del aeropuerto.
Gallia valoró la claridad de la exposición, señalando que “todas las preguntas fueron contestadas”, lo que —dijo— permitirá avanzar hacia el dictamen previsto para el 4 de diciembre.
Explicó que los legisladores recibieron un cuadernillo con los principales datos y que, tras la reunión, “la comisión está en condiciones de dictaminar”, estimando un “99% de probabilidad de aprobación”.
Las consultas legislativas se concentraron en la base de cálculo, la estructura del gasto, el comportamiento esperado de la economía nacional y la consistencia de las variables macroeconómicas para 2026.
Gallia destacó que el presupuesto funciona como “una hoja de ruta construida sobre parámetros responsables”, recordando que los ejercicios anteriores fueron ejecutados con normalidad y dentro de las previsiones fijadas.



























