El ministro de Salud de la provincia, doctor Luis Medina Ruiz, lideró una nueva sesión de análisis epidemiológico para evaluar el estado sanitario de la provincia. La reunión tuvo lugar en el Ministerio de Salud Pública y contó con la participación presencial del subsecretario Marcelo Montoya, mientras que el equipo de epidemiología, encabezado por Romina Cuezzo y la licenciada Rita Ivanovich, participó de manera virtual desde Aguilares.
Al abordar la situación regional y los casos detectados en Tucumán, Medina Ruiz afirmó que “La situación epidemiológica en la provincia se mantiene estable, aunque el contexto regional es complicado. En el noreste del país, particularmente en Formosa, el norte de Salta y Jujuy, además de Bolivia, Brasil y Paraguay, hay un aumento significativo de casos de dengue, con todos los serotipos presentes. Córdoba también enfrenta un escenario complejo. En Tucumán, gracias a la vigilancia activa y la búsqueda casa por casa, especialmente en la zona sur, en Aguilares, detectamos 27 nuevos casos. Se trata de pacientes con síntomas leves, algunos con manifestaciones típicas, que fueron identificados en sus domicilios mediante toma de muestras”.
En cuanto a las acciones preventivas, el ministro destacó la necesidad de eliminar al mosquito vector: “Es fundamental, ante las lluvias y las altas temperaturas, evitar la acumulación de agua en recipientes en los hogares. Recordemos que sin mosquitos no hay dengue. La tarea de cada ciudadano es erradicar cualquier reservorio de agua. Con el calor, el ciclo del mosquito avanza rápidamente desde huevo a larva y luego a mosquito adulto, que puede transmitir la enfermedad si hay un caso activo en la zona”.
Asimismo, recomendó acudir a los centros de salud ante la presencia de síntomas como fiebre alta, cefalea, dolor retroocular, dolores musculares y articulares, náuseas o sarpullido. Insistió en que la consulta temprana permite un mejor manejo de la enfermedad.
En relación con otras patologías respiratorias, el responsable de la cartera sanitaria provincial detalló: “Los casos de bronquiolitis han disminuido y se registran menos de 50 casos semanales. Lo mismo ocurre con la gripe y el COVID-19, que presenta una positividad inferior al 4%, es decir, menos de cuatro pacientes cada 100 hisopados con síntomas. Seguimos insistiendo en la importancia de la vacunación contra el dengue. Aquellas personas que recibieron la primera dosis hace más de tres meses ya tienen disponible la segunda dosis. Es crucial aplicársela en este momento para lograr una protección de entre tres y cinco años. La vacuna está disponible en los centros de salud más cercanos”.
Sobre la inmunización contra el virus sincitial respiratorio, el ministro informó que la vacuna está destinada a mujeres embarazadas entre las 32 y 36 semanas y 6 días de gestación. Explicó que esta inmunización permite que los anticuerpos sean transmitidos al bebé a través de la placenta, brindándole protección contra cuadros graves de bronquiolitis causada por este virus. Destacó la disponibilidad de la vacuna y la importancia de aplicarla en tiempo y forma.
Por su parte, la doctora Cuezzo, directora de Epidemiología, destacó que durante la reunión virtual en Aguilares participaron autoridades del hospital local, el Área Operativa de Aguilares y el Área Programática Sur. En el encuentro, se analizaron indicadores generales y la situación específica del departamento Río Chico.
Para cerrar, la especialista subrayó la importancia de reforzar las medidas preventivas: “A nivel nacional, hasta la semana 6, se han confirmado 573 casos de dengue, con conglomerados en Formosa, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, además de casos aislados en otras jurisdicciones. En nuestra provincia, en esta temporada, llevamos un total de 81 casos confirmados, de los cuales el mayor porcentaje corresponde al departamento Río Chico (72), aunque también se han detectado casos en Cruz Alta, Chicligasta, Monteros y Famaillá”, finalizó.