El Consejo Provincial de Seguridad Vial de Misiones avanza con la puesta en funcionamiento de 13 radares distribuidos en diferentes rutas de la provincia. Los equipos, autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, cumplen con un protocolo técnico que incluye la homologación y calibración por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), además de la verificación de la señalización correspondiente antes de su habilitación definitiva.
Actualmente, funcionan radares fijos en varios puntos del territorio misionero, entre ellos el Acceso Sur de Posadas, Gobernador Roca, Puerto Rico, Garuhapé, Colonia Victoria, Wanda, Puerto Península, el ingreso a Cataratas y Oberá. En tanto, se encuentran en proceso de instalación nuevos equipos en Garupá, Santo Pipó, Hipólito Yrigoyen, Eldorado, Alem, Salto Encantado y Campo Grande.
Además, la provincia dispone de radares móviles cuya ubicación varía según las estadísticas de siniestralidad y las demandas locales. Estos dispositivos deben operar bajo estrictas normas de señalización, con conos de seguridad y carteles visibles que indiquen su presencia y la clasificación de la vía.
Ante las quejas de automovilistas por presunta falta de señalización, el organismo anunció la próxima implementación de una línea telefónica tipo 911 para que los conductores puedan denunciar radares mal identificados. Si se comprueba que el dispositivo no cumple con las normas, el acta correspondiente podrá ser anulada. Asimismo, no se pueden emitir multas válidas si el equipo no cuenta con la homologación técnica del INTI.
Desde el Consejo Provincial se remarcó que el objetivo de los radares no es recaudatorio, sino preventivo, y que su función principal es salvar vidas mediante el control del exceso de velocidad, una de las principales causas de los siniestros viales. Misiones registra altos índices de accidentes, especialmente entre motociclistas jóvenes que circulan sin casco o con protección inadecuada.
En paralelo, el organismo anunció el lanzamiento de capacitaciones gratuitas en conducción segura destinadas a motociclistas en toda la provincia, con instructores avalados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También se convocará a asociaciones de conductores para participar en las jornadas formativas.
Finalmente, se confirmó que la provincia avanza en la creación del Observatorio Vial, una herramienta que permitirá analizar datos de siniestralidad, identificar zonas de mayor riesgo y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.


































