Las dos jornadas de trabajo que desarrolló en Perico la delegación procedente de Antofagasta, Chile, dejaron un saldo altamente positivo, por cuanto quedó ratificado el interés de las autoridades y empresarios trasandinos de poner en marcha todos los mecanismos formales que sea necesario para materializar la exportación de agroalimentos de origen jujeño y la región NOA a ese destino, aprovechando la ventaja que representa el paso de Jama, que atraviesa la cordillera de los Andes.

Antofagasta se encuentra a 787 km de la capital San Salvador de Jujuy y a 820 km de la ciudad de Perico, un polo productivo cuyo movimiento comercial ha cobrado también importante escala en los últimos años.
Hasta allí llegó la semana pasada una delegación compuesta por funcionarios de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) y de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, junto a empresarios de la región, trayendo un “Programa de Capacitación a Productores y Comercializadores de Agroalimentos de la Provincia de Jujuy”, propuesto con el objetivo de promover la comercialización de productos agroalimentarios y pecuarios desde el noroeste argentino hacia Antofagasta.

“Hemos acordado desarrollar un canal de comunicación directa con las autoridades del Gobierno de Antofagasta y un programa de cooperación técnica para que nuestros productores puedan exportar sus agroalimentos a esa importante región del norte de Chile”, dijo el secretario de Producción e Industria de Perico, Martín Miguel Llanos.
MUCHO INTERÉS EN PERICO POR LLEGAR A CHILE
Bajo la organización de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, el desarrollo de las jornadas de capacitación tuvo lugar en instalaciones del IES n° 6 de Perico y en los dos días hubo una importante participación de productores, comercializadores, empresarios y técnicos, entre otros actores vinculados al sector, destacó Llanos.
En la comitiva también estuvieron representadas las direcciones regionales de ProChile, Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero, y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Ministerio de Salud.

Durante su estadía en Perico los visitantes también fueron conducidos en una recorrida por el Parque Industrial de esa ciudad, donde se reunieron con directivos de empresas vinculadas a la producción de agroalimentos como fraccionadoras de granos y cereales, procesadoras de frutas, aceiteras, fábrica de pastas, entre otras.
Luego visitaron un frigorífico y posteriormente conocieron establecimientos productivos dedicados al cultivo de cítricos como naranja, limón y mandarina, y otros frutos como higo, pitahaya, zarzamora, y demás.

En opinión del secretario Llanos, esta misión chilena en la zona productiva de los Pericos resultó “altamente positiva para potenciar la comercialización de la producción jujeña”, lo que quedó reflejado en que “las autoridades sanitarias y aduaneras destacaron la calidad y sanidad de los productos que se cultiva y procesa en nuestra región”.
PERICO EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO CAPRICORNIO
Voceros del gobierno antofagastino dijeron por su parte que “este trabajo apunta a obtener mejores precios, mayor calidad de los productos y reducir los tiempos de traslado, además de reforzar las estrategias y oportunidades para fortalecer la gobernanza regional y multisectorial, a través de la Plataforma Logística y Portuaria de la región de Antofagasta”.

En ese mismo sentido Martín Llanos remarcó que “esta gran oportunidad que hoy tienen nuestros empresarios y productores es fruto de la integración que impulsa el Corredor Bioceánico Capricornio, donde nuestra provincia, y la zona de los Pericos en particular, van a fortalecer su desarrollo social, comercial, productivo y turístico”, aseguró.




































