Voces que suman: la nueva agenda del bienestar pone el foco en el sueño y la vigilia

En el marco del ciclo que emiten La Voz, Los Andes y Vía País, especialistas explicaron qué significa estar bien. “Power nap”, la clave para rendir mejor.

Voces que suman: la nueva agenda del bienestar pone el foco en el sueño y la vigilia
Voces que suman: panel de Salud. (José Gabriel Hernández / La Voz)

En los últimos años, la agenda del bienestar cobró una mayor importancia. De repente, comenzaron a abundar programas televisivos, artículos periodísticos y publicaciones científicas que ponen el foco en el sentirse bien.

Desde cómo dormimos hasta dónde vivimos, pasando por en qué lugar residimos, todo ha sido puesto bajo la lupa en la denominada “nueva agenda del bienestar”.

Un panel de especialistas de distintas disciplinas abordó el tema en el nuevo ciclo de Voces que Suman, una iniciativa de La Voz que también se replica en Los Andes (Mendoza) y todas las plataformas de Vía País.

Video: transmisión del ciclo Voces que suman

Distintas concepciones

¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar?

Para el doctor en Filosofía e investigador de Conicet, Diego Fonti, no existe un criterio estandarizado y el término se debate desde la antigüedad. “La felicidad es un problema viejísimo en la filosofía. Los griegos llamaron ‘eudaimonia’ al buen espíritu o al buen talante, que tiene analogías pero grandes diferencias con lo que hoy entendemos como bienestar”.

Fonti, quien además es docente en las universidades Nacional y Católica de Córdoba, aclaró que no es posible estar bien todo el tiempo. “El bienestar está sobrevaluado”, enfatizó.

“El discurso ha pasado a ser parte del sistema capitalista y muchas veces pretendemos vencer nuestras determinaciones. Pensamos que podemos estar todo el tiempo trabajando y privarnos del sueño. Pero esto no es así. En la vida hay bienestar, pero también fracaso. El malestar es parte constitutiva. Hay que tener cuidado con ciertos discursos del bienestar actual”, advirtió.

Un sueño reparador

Estas cuestiones tan intangibles son abordadas por la ciencia. Por ejemplo, la cronobiología, que se ocupa de estudiar, entre otras cosas, los efectos del buen descanso.

Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet, consideró que el sueño debe ser tenido en cuenta como salud pública. Un descanso reparador no sólo contribuye a tener un mejor humor, sino también a prevenir enfermedades. Consolida el aprendizaje y la memoria. Regula el metabolismo del cuerpo.

Desde la cronobiología, Golombek estudia el reloj biológico, “ese pedacito de cerebro que mide el tiempo y le dice al cuerpo qué hora es”. El investigador explicó que ese reloj debe sincronizarse con la luz solar, ya que el ser humano no deja de ser un “bicho diurno”.

El investigador consideró que, tanto las personas como la salud pública, deben ocuparse por mantener una buena “higiene del sueño”. Necesitamos irnos a dormir y levantarnos más o menos a la misma hora (incluso los fines de semana), respetar la cantidad de horas de sueño recomendadas para cada edad, evitar las pantallas o reducir el consumo durante la noche, ya que éstas emiten luces que estimulan el reloj biológico y retrasan las horas de sueño.

También recomendó separar el horario de la cena con el del sueño, comer liviano por la noche, evitar el calor excesivo e implementar alguna técnica de meditación para disminuir la carga de estrés. En adultos, se recomiendan siete horas mínimas de sueño nocturno, ocho en adolescentes y nueve en niños.

Una siesta poderosa de entre 20 y 30 minutos también ayuda a mejorar el rendimiento.

Voces que suman: panel de Salud. (José Gabriel Hernández / La Voz)
Voces que suman: panel de Salud. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Trabajo saludable

Otro de los aspectos abordados en el panel tuvo que ver con la salud de los trabajadores en las empresas. Carlos Spontón, licenciado en psicología, explicó que es posible prevenir el burn out en las empresas y detalló qué se considera como “organización saludable”.

En enero de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió este síndrome como un problema de salud originado por un estrés crónico laboral.

Spontón, que es manager del Área de Ciencia de Yerbo (una aplicación que gestiona el bienestar y previene el burn out) destacó que una organización saludable es aquella que cuida que las prácticas laborales sean respetuosas y procura que los trabajadores se sientan bien. “Las personas sienten que tiene sentido estar trabajando ahí.

El especialista indicó que existen protocolos que les permite a las empresas saber qué tan lejos o tan cerca estamos de ese modelo de organización saludable. “Se pueden establecer mediciones semanales y no esperar, como antes se hacía, a las encuestas de clima cada dos años”.

Nuevo paradigma

Esta agenda del bienestar plantea un abordaje diferente de la salud y de la formación de sus profesionales.

Gustavo Irico, presidente de la Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud de Córdoba, sostuvo que los agentes sanitarios suelen ser preparados para atender la enfermedad. Sin embargo, todavía falta educarlos en procurar mantener a la población sana.

“Debemos trabajar con el enfoque de la promoción y la prevención de la salud, que no suele estar abordada ni en la salud de gestión pública ni en la privada. Necesitamos un cambio de paradigma que contemple estos nuevos aspectos formativos, con énfasis en la atención primaria de la salud”, indicó el profesor titular de la primera Cátedra de Ginecología Facultad de Ciencias Médica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Esta hipótesis fue sostenida también por Daniel Lew (asesor del Área Médica de Prevención Salud).

“Esta nueva agenda del bienestar debe construirse en un escenario de salud, en lugar de poner el foco en la enfermedad. La formación de los médicos estuvo centrada en los hospitales, con poca aproximación a las comunidades y las personas en su vida cotidiana”, expresó el especialista en medicina interna.

Este panel fue conducido por Natalia Lazzarini, coordinado por Daniel Alonso y producido por Sebastián Gilli. La vestimenta de Natalia estuvo auspiciada por Marfil.

Voces que suman: panel de Salud. (José Gabriel Hernández / La Voz)
Voces que suman: panel de Salud. (José Gabriel Hernández / La Voz)

“Power nap”, la clave para rendir mejor: una siesta de 20 minutos mejora la calidad de vida

También llamada power nap, una siesta poderosa de entre 20 y 30 minutos nos puede ayudar a sentirnos mejor. Así lo mencionó Diego Golombek como una de las claves para mejorar el sueño.

Descansar bien no sólo nos predispone a comenzar bien el día. También previene enfermedades.

Se estima que por problemas en el sueño, Argentina gasta entre un uno y dos por ciento de su producto bruto interno. “Entender cómo son nuestros horarios, jornadas laborales y nuestro descanso debe ser parte de una política pública. Por cuestiones personales y colectivas, La población necesita dormir bien”, expresó.

Carlos Spontón Mánager de Yerbo: se puede prevenir el “burn out” laboral

El burn out es depresión por agotamiento. Se puede prevenir en el lugar de trabajo. Los líderes de las empresas deben conducir a sus equipos de trabajo a un resultado. También necesitan cuidar a los trabajadores con sus niveles de agotamiento, bienestar y sus relaciones humanas. A su vez, los trabajadores necesitan una seguridad psicológica, no sentir que están siendo monitoreados todo el tiempo y que en la empresa existe una justicia organizacional.

Diego Golombek Biólogo e investigador: hay que poner en hora el reloj interno

Todos tenemos un pedacito de cerebro que mide el tiempo y le dice al cuerpo qué hora es. Funciona como un reloj pulsera que pide más o menos 24 horas. Para estar sincronizado, se tiene que poner en hora con la luz solar. De noche, deberíamos guardarnos en el dormitorio en un lugar templado, oscuro y silencioso. La luz es el combustible del reloj biológico. También la alimentación y la actividad física deben ser sincronizados con la luz.

Diego Fonti Filósofo e investigador: Es imposible estar bien todo el tiempo

El malestar es parte constitutiva de la vida. Además de bienestar, también hay fracaso. No podemos pretender escaparle al sueño o querer estar bien todo el tiempo. Hay pastillas para dormir y para rendir mejor, pero son reemplazos.

Creo que debemos tener cuidado con ciertos discursos del bienestar actual porque nos impiden enfrentarnos con el sentido de nuestra finitud.

En el fondo, a todos nos une la libertad, fraternidad e igualdad.

Gustavo Irico Caja de Previsión Salud: prevención con las líneas de cuidado

La formación de los profesionales de la salud suele estar más enfocada hacia la enfermedad. Debemos cambiar el paradigma y trabajar sobre la salud, con un enfoque de prevención y promoción.

En atención primaria, existen líneas de cuidado que son diferentes de acuerdo con la edad. En niños y niñas, enfocamos en la vacunación y la lactancia. En mujeres, en los chequeos ginecológicos, por citar algunos ejemplos.

Daniel Lew Prevención Salud: el ejemplo de las “zonas azules "

Algunas líneas de investigación intentan descifrar la clave de poblaciones que tienen récords de centenarios.

Pequeñas comunidades de la isla de Okinawa en Japón, Loma Linda (California) o Costa Rica donde viven muchas personas por encima de los 80. Se llaman “zonas azules”. Se estima que influye en la longevidad una alimentación saludable, el movimiento y un lazo social con fuerte compromiso comunitario.