El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso el alerta fitosanitaria preventiva para parte de la Argentina a raíz de la propagación del “tucura sapo”, más conocido como el “bicho caníbal”.
A partir de los monitoreos realizados por los organismos técnicos, se alertó a las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz sobre la preocupante presencia de esta especie de langosta (Bufonacris claraziana), que sugiere un verdadero riesgo para las plantaciones.
La medida, establecida por la Resolución 816/2025 fue publicada hace unos días en el Boletín Oficial y tiene vigencia hasta el 31 de marzo de 2026. El objetivo, señalan las autoridades, es “fortalecer la vigilancia y promover acciones de control temprano, en coordinación con los productores, gobiernos provinciales, municipios, el INTA y otras instituciones vinculadas”.
Qué riesgos implica el “tucura sapo” y por qué le dicen “bicho caníbal”
La tucura sapo es un insecto que no transmite enfermedades ni provoca lesiones en humanos o animales, pero ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados.
Por eso, debido a sus características biológicas, debe ser circunscripta a su hábitat natural, para evitar daños económicos y sociales significativos.
Para realizar el control de la plaga se debe verificar que estén dadas las condiciones para la aplicación de los productos fitosanitarios autorizados por el Senasa.
Cabe mencionar que este insecto es conocido como “bicho caníbal” porque en determinadas circunstancias, cuando el alimento escasea, puede modificar su comportamiento y comer a su misma especie, especialmente sus cadáveres.
Medidas para controlar el “tucura sapo”
El alerta, indican, tiene como propósito “preservar la sustentabilidad de la producción agropecuaria regional y promover el trabajo articulado”. Es por eso que se formalizó, además, la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), que dará continuidad a las acciones de cooperación técnica e intercambio de información entre los distintos actores del territorio.
Esta Mesa, coordinada por el Senasa, está integrada por representantes del INTA, centros de investigación, universidades, gobiernos provinciales y locales, así como por entidades del sector productivo y otras instituciones vinculadas a la sanidad vegetal.


































