Físicos y ecólogos se reunirán en la Triple Frontera para aplicar la ciencia al cuidado de la biodiversidad

El Simposio de Física Aplicada a la Ecología y la Conservación se realizará el 6 y 7 de noviembre en Foz do Iguaçú, Brasil. Participarán especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay para explorar cómo la física puede contribuir a la preservación del Bosque Atlántico.

Físicos y ecólogos se reunirán en la Triple Frontera para aplicar la ciencia al cuidado de la biodiversidad
Físicos y ecólogos se reunirán en la Triple Frontera para aplicar la ciencia al cuidado de la biodiversidad.

En un encuentro inédito, la Física y la Ecología se darán cita en la Triple Frontera para analizar cómo los modelos y técnicas de la física pueden fortalecer las investigaciones sobre conservación y biodiversidad en el Bosque Atlántico.

El Simposio de Física Aplicada a la Ecología y la Conservación se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), ubicada en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), en Foz do Iguaçú, Brasil. La actividad forma parte del 2° Encuentro de Física Aplicada, que se desarrollará entre el 4 y el 6 de noviembre en la misma institución, con el propósito de consolidar redes científicas regionales.

Será el primer encuentro interdisciplinario de este tipo en la región, con la participación de investigadores de Argentina, Brasil y Paraguay. Los especialistas abordarán experiencias y herramientas innovadoras, como el uso del sonido para monitorear ecosistemas y detectar cambios en la biodiversidad. Hasta el momento se registraron más de 250 inscriptos, entre físicos y ecólogos, tanto presenciales como virtuales.

El principal invitado será el Dr. Gabriel Mindlin, investigador del CONICET y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reconocido por sus estudios sobre los mecanismos físicos del canto de las aves. Su equipo logró recientemente recrear una melodía extinta del chingolo mediante un tutor robótico que imita los sonidos naturales del ave.

El programa incluirá charlas y talleres con reconocidos especialistas como Cassio Rachid Simões, Diego Bertolini, Elena Gangenova, Luiz dos Anjos, Sergio Moya y Simone Dena, entre otros.

El simposio es organizado por el Instituto de Biología Subtropical (CONICET/UNaM) de Puerto Iguazú y el Programa de Posgrado en Física Aplicada de la UNILA, con el apoyo de ITAIPÚ Binacional, CAPES, PRPPG-UNILA, ILACVN-UNILA y Dom Pedro I Palace Hotel.

Durante las jornadas se desarrollarán mesas redondas y talleres sobre monitoreo acústico, análisis de señales, clasificadores sonoros y tecnologías aplicadas a la conservación. “El sonido nos permite escuchar la salud del bosque”, explicó el Dr. Carlos de Araújo, investigador del IBS–CONICET/UNaM, quien destacó que la física aplicada puede ofrecer soluciones concretas a los desafíos ambientales.

El encuentro busca fortalecer la cooperación científica en la Triple Frontera, donde la diversidad cultural y biológica del Gran Iguazú se convierte en un espacio privilegiado para la innovación y la ciencia al servicio de la naturaleza.