Cómo crear una mutualidad: una alternativa a la crisis

El doctor Daniel Deiana explica cuál es el proceso de formación de una asociación mutual.

El doctor Daniel Deiana en su ciclo televisivo con el periodista Germán Valdez.
El doctor Daniel Deiana en su ciclo televisivo con el periodista Germán Valdez. Foto: Tucumán con Todo

Las mutualidades son entidades sin fines de lucro, establecidas espontánea y libremente por un grupo de personas y que tiene como fin la ayuda mutua, en la que se brindan bienes y servicios, solventados con una contribución de cada miembro. Hoy, y ante la crisis extendida por el país, asoma como una forma de afrontar las dificultades económicas, fortaleciendo, además, los lazos comunitarios. En el primero de una serie ciclos destinados a aconsejar, guiar y asesorar a aquellas personas interesadas en crear una asociación mutual, el titular de la Mutualidad Provincial, el doctor Daniel Deiana, explicó de que se trata una mutualidad, así como detalló cuales son algunos de los trámites y requisitos necesarios. En el programa Tucumán con Todo, así iniciaba este interesante espacio semanal:

- ¿Cómo pueden hacer una mutual, se juntan 10 vecinos en cualquier lugar de la provincia? ¿Cómo hacen para comprar las cosas y distribuirlas entre ellos?

-” Primero hay que hablar de qué es una mutual y cuáles son los pasos para desarrollar una institución que permita hacer este tipo de cuestiones. Hay que decir que las mutuales son entidades sin fines de lucro que surgieron justamente en los procesos de crisis, justamente para obtener un servicio que sea muy barato y accesible en momentos difíciles en lo económico y cuando a esos servicios no se los puede obtener de manera individual. Por lo tanto, son entidades que buscan la posibilidad de que toda una comunidad o un grupo de la sociedad pueda asociarse, unirse y desarrollar una actividad que le permita a todos conseguir esos servicios. Eso como cuestión básica es lo más importante. Pero además de eso hay que tener en cuenta que muchas veces las mutuales tienen una serie de normas, de reglas, están reguladas por un instituto nacional que los rige y controla y es la que posibilita que se inscriban mutuales, que se formen mutuales, que es el INAE. El INAE es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y que está regulado por una ley que es la 20.321, que es la ley de asociaciones mutuales que permite hacer que se conformen estas instituciones, se desarrollen, se controlen y también se puedan fortalecer y hacer que crezcan en la sociedad.”

“¿Cómo se hace? Lo primero que hay que hacer es conocer cuáles son los principios básicos del mutualismo porque, así como cuando uno quiere constituir una sociedad anónima, una SRL, tiene que conocer los requisitos legales, también tiene que conocer las cuestiones por las cuales uno quiere hacer una mutual. Hay cuatro puntos básicos, cuatro pasos básicos para hacer una mutual. La primera es hacer una asamblea constitutiva que tiene que reunir a una cantidad de gente que tiene que ser el doble de los miembros directivos de la institución. Concretamente si el Consejo Directivo y la Junta Fiscalizadora en total reúnen 12 miembros, tienen que tener por lo menos 24 socios, o más. Por lo menos el doble o más de la cantidad de miembros que integran la Junta Fiscalizadora y el Consejo Directivo. Una vez que se ha realizado esa asamblea constitutiva entre estos socios que han resuelto realizarse, se labra un acta y se reúne toda la documentación. El segundo paso es reunir toda la documentación que ya la vamos a detallar. El tercer paso es que toda esa documentación, más el acta constitutiva, ingrese al INAES, que o también en la provincia de Tucumán se puede hacer este trámite iniciándolo en el IPASIN, el Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual, que después va a girar esa documentación a Buenos Aires. Y el último paso, es la emisión por parte del INAES de la matrícula nacional con el CUIT correspondiente para esa entidad. Ahora bien, esos son los cuatro pasos que hay que hacer. Pero ¿cuál es la documentación que hay que reunir? Porque mucha gente a veces no conoce cómo tiene que hacer.”

” Hay una página habilitada en el INAES donde están todos los requisitos y la documentación que se tiene que obtener. Y ahí están todos los modelos también de las notas que hay que presentar, de los modelos de estatuto que hay que hacer. Pero básicamente es muy fácil, porque también ahora se lo puede hacer y obtener a esa documentación por un sistema que se llama TAD: Trámite a Distancia. Y este sistema permite que de manera online uno pueda ir obteniendo la documentación y también pueda iniciar estos trámites y seguir todo el proceso de conformación de una mutual hasta que llegue la matrícula. Una vez que llegue la matrícula con el CUIT correspondiente, hay que hacer una inscripción acá en la provincia y después, por supuesto, en todos los organismos de control que son la AFIP, Rentas, para obtener todas las cuestiones de exenciones impositivas que tiene la mutual. Hay que decir que la ventaja que tiene este tipo de instituciones es fundamentalmente cuestiones que tienen que ver con la parte impositiva, porque no pagan ganancias, no pagan ingresos brutos, están exentos de una serie de impuestos con alícuotas reducidas, en lo que es crédito y débito.”

- ¿Cómo funciona en la práctica? Yo quiero comprar tomate, que está muy caro, ¿cómo hago para abaratar el precio?

-” En la práctica, la realidad es muy sencilla. Hay un servicio que dan las mutuales, que está reglamentado, que es el servicio de proveeduría, a través del cual la mutual, o los que conforman la mutual, hacen un aporte mensual, que es una cuota societaria, y con ese aporte se puede hacer, en el caso de proveeduría, la compra en volúmenes importantes y en cantidades como mayorista, y eso después llegar al asociado de una manera que sea mucho más económica que si él comprará individualmente. Además de eso, hay cuestiones impositivas también que favorecen que el precio que se obtiene sea mucho menor que el precio que se puede obtener cuando hay una situación comercial, más que una situación que lo hace este tipo de entidades que son solidarias, que no tienen fin en lucro

- Es decir, en un almacén vale 10 pesos, 4 pesos son impuestos, entonces usted le saca los 4 de impuestos y lo lleva a 6.

-” Exactamente, y, además, hay que decirlo, que ese beneficio es para el que aporta, para el socio de la mutual. O sea, la mutual tiene que dar ese beneficio y ampliarlo, tiene que asociar a toda aquella persona que quiera ese beneficio para poder dárselo.”