Una inédita expedición científica en las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata se transformó en un fenómeno viral en los últimos días. Desde el domingo pasado, miles de personas siguen en directo esta misión, una iniciativa conjunta del Conicet y el Schmidt Ocean Institute. La bióloga Carla de Aranzamendi, investigadora y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), es una de las figuras clave en este relevante trabajo submarino.
Una bióloga de la UNC participa del streaming del Conicet: su experiencia
A bordo del buque de investigación R/V Falkor, participan más de 30 científicos de diversas provincias, incluyendo personal del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de Córdoba. De este equipo, 23 son argentinos y dos provienen del extranjero. Todos permanecen dedicados a la tarea las veinticuatro horas. “Estamos a full, muy entusiasmados”, dijo Carla a Cba24n. Esta labor, que retoma estudios iniciados en 2013 con tres investigaciones previas, busca profundizar el conocimiento de los fondos marinos de Argentina.

La principal satisfacción del equipo radica en la posibilidad de observar los organismos marinos en su entorno natural. Esta metodología innovadora permite estudiar a los seres vivos directamente, sin la limitación de analizarlos post-captura. “Se transmite la pasión que tenemos cuando encontramos a cada una de las especies”, afirmó. La campaña, denominada Talud Continental IV, emplea un vehículo operado remotamente, el ROV SuBastian. Este dispositivo es capaz de capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras sin alterar los delicados ecosistemas marinos, operando a profundidades que alcanzan los 3.900 metros.
La repercusión de la transmisión en vivo superó completamente las expectativas, registrando más de 30.000 vistas simultáneas. Las imágenes de las especies halladas circulan por todas las redes sociales, generando un interés masivo en la ciencia. “No lo esperábamos en absoluto. Somos récord de visitas para el instituto. Es hermoso poder contarle a la gente lo que hacemos”, celebró, enfatizando la valiosa oportunidad de acercar el conocimiento científico a una audiencia amplia.
Esta exploración, que se extiende hasta el 11 de agosto, representa un salto científico y tecnológico en el estudio de los océanos profundos. La colaboración internacional y el avanzado despliegue tecnológico están revelando nuevos aspectos de la biodiversidad marina argentina, consolidando al país como un referente en la investigación de estos ecosistemas.