Quién fue Agustín Garzón, el fundador del barrio San Vicente de Córdoba

Tenía apenas 30 años cuando creó el mítico barrio de la capital cordobesa.

Quién fue Agustín Garzón, el fundador del barrio San Vicente de Córdoba
El barrio San Vicente tiene más de 150 años de historia. (Foto: Municipalidad de Córdoba)

La historia de la ciudad de Córdoba está íntimamente ligada a figuras que, con visión y espíritu solidario, dejaron una huella imborrable. Una de estas personalidades es Agustín Garzón Vázquez de Maceda, un reconocido filántropo y el principal impulsor de numerosas iniciativas religiosas, educativas y de beneficencia en su provincia natal. En este sentido, es el fundador de uno los barrios más grandes de la Capital: San Vicente.

QUIÉN FUE AGUSTÍN GARZÓN, EL FUNDADOR DE BARRIO SAN VICENTE

Nacido en Córdoba el 28 de agosto de 1840, Agustín era hijo de Félix Garzón y Miguez y de María del Rosario Rudecinda Vázquez de Maceda y Sarachaga. Proveniente de una posición económica y social acomodada, su profunda fe católica y marcada sensibilidad social lo llevaron a dedicar la mayor parte de sus esfuerzos a obras de beneficencia.

El acto por el que es quizás más recordado es la fundación del barrio San Vicente. En 1870, a sus 30 años, Garzón inició el loteo. Eligió este nombre en honor a San Vicente de Paul, conocido como el santo de la caridad.

Los terrenos que utilizó eran una herencia de su madre, ubicados a quince cuadras al este del centro de la ciudad y conocidos como el Bajo de Ariza. En el proceso de urbanización, donó parcelas a familias pobres, mostrando su compromiso con la sociedad.

Mural por los 150 años del barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba.
Mural por los 150 años del barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba.

Inicialmente, fue concebido como una villa veraniega separada del centro de la ciudad por el río Suquía, un lugar donde las familias tradicionales tenían sus casas de campo. Sin embargo, con la llegada del tranvía años después, el barrio se transformó y se convirtió en el elegido para las familias trabajadoras y de clase obrera.

En la actualidad, San Vicente es el barrio más extenso y poblado al sudeste del centro y es considerado uno de los barrios tradicionales de Córdoba.

LAS OBRAS DE AGUSTÍN GARZÓN EN CÓRDOBA

El espíritu filantrópico de Garzón no se limitó a la fundación del barrio. En 1868, fundó la institución Amparo de María en terrenos propios de San Vicente, con el propósito de dar albergue a niñas huérfanas a raíz de la epidemia de cólera. Esta obra se amplió en 1874 con la creación de un colegio con internado para alumnas sin recursos.

Su vocación de servicio lo llevó a colaborar también con la obra de Tránsito Cabanillas, fundadora de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas de la República Argentina. Un dato relevante es que una de sus hermanas, Hiraida Garzón y Vázquez de Maceda, fue cofundadora y la primera superiora general de esta orden.

La Casa de Eiffel en barrio San Vicente.
(Foto: José Gabriel Hernández)
La Casa de Eiffel en barrio San Vicente. (Foto: José Gabriel Hernández)

Además, Garzón apoyó la obra de Don Bosco en el país y fue miembro de las Conferencias Vicentinas desde su fundación en Córdoba, llegando a dirigirlas por muchos años. En el ámbito empresarial, se desempeñó como presidente de la Sociedad Agrícola Industrial de Córdoba en 1879.

Agustín Garzón falleció en Córdoba el 20 de agosto de 1908. Sus restos fueron depositados en la capilla del nuevo edificio del Asilo de Huérfanos de Córdoba, una construcción a la que él mismo contribuyó. En su vida personal, estuvo casado en primeras nupcias con Albina Frías y, tras enviudar, con Antonia Salvatierra, con quien tuvo descendencia.