Córdoba aloja a más de 20 animales en riesgo de extinción: cuáles son y cómo preservarlos

Tres especies de mojarritas, la lampalagua y el loro hablador, están dentro de la lista.

La Policía debió acudir a una casa en Córdoba para rescatar una lampalagua de grandes dimensiones. (Gentileza Policía de Córdoba)
La Policía debió acudir a una casa en Córdoba para rescatar una lampalagua de grandes dimensiones. (Gentileza Policía de Córdoba)

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba difundió el listado de animales nativos que en riesgo de extinción. Son más de 20 especies relevadas, en un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Al respecto, la ministra Victoria Flores resaltó que “ya existen listados de alcance global, herramientas de consultas muy valiosas, es muy importante contar con esta categorización a nivel provincial”. A su vez, Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales renovables de la FCEFyN de la UNC y del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBT), explicó que cada especie es fundamental en cualquier ecosistema.

Si estas especies se extinguen todo el ecosistema comienza a modificarse. “Es muy grave que falte una especie por acciones humanas”, dijo. Y afirmó que la primera causa es la perdida del hábitat por desmontes ilegales, incendios y urbanización descontrolada.

Cuáles son los animales nativos de Córdoba, en riesgo de extinción

  • Mamíferos: guanaco (Lama guanicoe), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), tapetí (Sylvilagus brasiliensis), oso melero (Tamandua tetradactyla), gato del pajonal (Leopardus pajeros), pecarí de collar (Pecarí tajacu), y varias especies de tuco-tuco (Ctenomys sp).
Gato del pajonal otra de las especies amenazadas. (Gobierno de Córdoba)
Gato del pajonal otra de las especies amenazadas. (Gobierno de Córdoba)
  • Aves: el listado es más extenso y con mayor cantidad de especies en peligro. Entre ellos, el loro hablador (Amazona aestiva), el rey del bosque (Pheucticus aureoventris) y el águila coronada (Buteogallus coronatus). Además del cóndor andino (Vultur gryphus), el halconcito gris (Spiziapteryx circumcincta).
    • Mientras que, las especies vulnerables son la reina mora (Cyanoloxia brissonii), el pepitero gris (Saltator coerulescens), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el águila mora (Geranoaetus melanoleucus).
El águila coronada, una de las aves que está en peligro de extinción.( Gobierno de Córdoba)
El águila coronada, una de las aves que está en peligro de extinción.( Gobierno de Córdoba)
  • Anfibios: sapo de Achala (Rhinella achalensis), como una de las principales amenazadas. Se trata de una especie endémica y según los especialistas, su población declinó en los últimos años.
  • Peces: mojarras en peligro crítico (Psalidodon hermosus, Bryconamericus eigenmanni y Astyanax cordovae); y el bagre que está en la categoría de peligro (Trichomycterus barbouri Yuska).
  • Reptiles: lagarto verde de Achala (Pristidactylus achalensis), la lampalagua (Boa constrictor occidentalis) y la tortuga de tierra (Chelonoidis chilensis).

Cómo conservar estas especies en peligro de extinción

Ambiente realiza un programa de recuperación y conservación de los hábitat de las especies en peligro de extinción o amenazadas. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Más flora cordobesa: restauración de ambientes degradados a través de reforestación con vegetación nativa que es la que debe tener como entorno la fauna silvestre local.
  • Pulmones verdes: conservación de biodiversidad en entornos urbanos y periurbanos. Se eligen superficies intermedias (entre 10 y 50 hectáreas), que sirven de refugio para las especies que se relacionan con esos entornos, como aves, reptiles, peces, anfibios y mamíferos pequeños.
  • Biocorredores: la Provincia tiene proyectado conectar la zona norte y noroeste, Chaco Árido, lo que generará conectividad entre las áreas de circulación de la fauna, incluyen las que están conservadas bajo legislación específica (Por ejemplo: las áreas naturales protegidas y la ley de Bosques), con aquellas que no están legisladas, pero de importancia para su conservación.
  • Prevención del atropellamiento de fauna en zonas estratégicas: entre junio y agosto, Ambiente realizará dos experiencias piloto de estrategias de reducción del atropellamiento, en la zona de Ansenuza y en sectores aledaños a la reserva Los Gigantes, tras la inauguración de la Autovía de Punilla.
  • Proyectos de conservación multiactorales de especies en peligro de extinción o amenazadas: junto con las universidades, los centros de rescate y las áreas de fauna del Ministerio (policía Ambiental y Fauna de la Subsecretaría de Biodiversidad), se llevarán adelante proyectos de reproducción y conservación de especies como el cardenal amarillo y el loro hablador, para luego introducirlos en las zonas correspondientes con previo estudio de los impactos ecosistémicos, sociales y culturales que puede generar esas reintroducciones.