Confirman dos casos de Fiebre Hemorrágica, en el Sur de Córdoba

Ante los casos detectados, invitan a pobladores y trabajadores rurales a vacunarse.

El hospital San Antonio de La Carlota (Facebook).
El hospital San Antonio de La Carlota (Facebook).

En las últimas horas se han confirmado dos casos de Fiebre Hemorrágica en el sur de la provincia de Córdoba, ante los que las autoridades sanitarias instan a vacunarse ya que hay dosis disponibles para personas de entre 15 y 65 años.

Los casos confirmados corresponden a un paciente de la ciudad de Bell Ville y otro de Laborde, ambas en el sur cordobés, donde La Carlota figura como zona endémica de este mal, desde que fue azotada en las décadas de 1970 y 80.

En tal sentido, las autoridades de Salud destacaron que hay vacunas disponibles en el Hospital San Antonio de La Carlota, a unos 100 kilómetros de Laborde, donde se detectó uno de los casos, lo que encendió las alarmas en toda la región sur de Córdoba.

Sobre esta problemática, la encargada del departamento de Inmunizaciones del Hospital San Antonio, Irma Escudero comentó: “Visitamos todas las escuelas de nivel medio y allí aplicamos las vacunas contra la Fiebre Hemorrágica. Inmunizamos tanto a jóvenes de 15 años, como a personas de hasta los 65 años”, dijo a Puntal este jueves.

Tras señalar que la vacuna sólo se aplica una vez en la vida, la profesional remarcó que “revisamos también las cartillas de vacunación, así es como se previene esta enfermedad”, afirmó.

Debemos evitar que llegue a nuestra región por ser zona endémica y para ello la única manera es inmunizarse y así evitar que la Fiebre Hemorrágica se propague”, finalizó.

¿Qué es la Fiebre Hemorrágica?

  • Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Afecta sobre todo a quienes viven o trabajan en zonas rurales, donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus.
  • Esta especie de roedor construye nidos en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.
  • El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores y las personas pueden contagiarse al estar en contacto con el medio ambiente contaminado. Las posibles puertas de entrada del virus Junín al organismo humano son la piel, las mucosas, por semillas, tallos de malezas entre otros. En tanto el contagio interhumano es excepcional.