La Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba presentó un proyecto de ordenanza que busca regular el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, como Uber y Didi. La iniciativa busca instalar una serie de cambios en la provincia y provocó diferentes opiniones en la provincia.
Cuáles son los cambios del proyecto que busca regular las aplicaciones de transporte en Córdoba
Luego del receso invernal, el texto será tratado en el recinto de Córdoba en la primera sesión de agosto. A continuación, las modificaciones que se implementarían en caso de ser aprobado:
- Presentación de una póliza de seguros que cumpla con la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
- Inscripción en el Registro Digital Municipal:
- Choferes: deberán acreditar domicilio legal en la ciudad de Córdoba; estar inscriptos en la Provincia y la Municipalidad; tener habilitación comercial; contar con licencia categoría D1, ART o un seguro en caso de accidentes y un documento que acredite que no tienen antecedentes penales.
- Vehículos: menos de 10 años de antigüedad con motor de 1.000 centímetros cúbicos como mínimo; baúl apto para dos valijas medianas; aire acondicionado; logo identificatorio de la aplicación para la que trabajan.
- El servicio estará limitada a 12 horas fraccionadas por día y el viaje se podrá realizar solo si fue solicitado y aceptado en la aplicación habilitada.
- Las tarifas funcionarán bajo un sistema mixto con un valor mínimo obligatorio y otro dinámico, que será notificado al usuario al momento de pedir el servicio.
- Las sanciones por incumplimiento serán multas de entre 500 y 2.000 unidades económicas municipales (UEM) o suspensión temporal de dos años o definitiva.

Las opiniones de los cambios del proyecto que busca regular las aplicaciones de transporte en Córdoba
Por su parte, Marcos Vázquez, presidente de la comisión y concejal de Hacemos Unidos por Córdoba, reconoció que el punto más conflictivo es el que reduce las licencias a un total de 3.998 vehículos habilitados.
En paralelo, contextualizó que actualmente hay un taxi cada 300 habitantes y un remis cada 320. En caso de que se aplique la normativa, habría un conductor cada 375 habitantes.
Este miércoles 2 de julio, Miguel Arias, secretario del Sindicato de Peones de Córdoba, focalizó en que los viajes no los realizan sus compañeros de trabajo, sino “las apps con un 50 por ciento menos de lo que cuesta un viaje en taxi”, según dijo, en diálogo con El Doce.
A su vez, Juan Labaqui, gerente de comunicaciones de Uber para el Cono Sur, calificó de “inédita” la iniciativa del oficialismo. “Busca limitar y eliminar fuentes de ingreso”, sostuvo, en diálogo con el medio mencionado.
Según los informes de la aplicación de viajes, “más de 15.000 personas la usan para ganar dinero” y la reducción a cuatro mil conductores generaría una falta de oferta y aumento de precio. “A Uber la usan 350.000 personas y una demanda que sobrepase hace que aumenten los precios y los tiempos de espera”, indicó.
“La facilidad para manejarse se va a perder, se va a romper la facilidad para moverse y el horario pico será constante. Es un intento de prohibición que está muy lejos de lo que dijo la Justicia de Córdoba en su último fallo”, culminó.