Prueban residuos para descontaminar agua

Científicos del Conicet La Plata prueban un método para descontaminar el agua de bacterias, parásitos, minerales y agentes químicos.

Pellets de carbón elaborados a través de materiales reciclables.
Pellets de carbón elaborados a través de materiales reciclables.

Un equipo de científicos del Conicet La Plata está probando un método para poder descontaminar el agua.

El grupo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-CICPBA), trabaja a partir de la premisa de que todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque, debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos.

Así, los científicos usan residuos forestales y alimenticios, como ramas, hojas de árboles podados y cáscaras de huevo y de semillas de girasol, para descontaminar el agua de bacterias, parásitos, minerales y agentes químicos.

Otros compuestos pasibles de ser eliminados son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.

Esos desechos funcionan como potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de la capital bonaerense: arsénico y nitratos.

Cómo lo hacen

Los investigadores transforman esos desechos forestales a carbón, que a su vez convierten en pellets, unas pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias contaminantes. 

"Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes", detalló Arnal.

En el laboratorio

Los científicos están experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes.

Para eso, estudian las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeros microscópicos que absorben el agua.

En esas paredes, hay muchos compuestos químicos que enganchan a las sustancias tóxicas y las retienen. Ahora lo que buscan es que ese mecanismo sea selectivo.