La Bestia del Viento: un fósil milenario reescribe la prehistoria de la Puna

El “Ichhutherium wayra” habitó la región hace 18 millones de años y abre nuevas puertas para entender el ecosistema del Mioceno en Sudamérica.

La Bestia del Viento: un fósil milenario reescribe la prehistoria de la Puna
Científicos de Catamarca, Tucumán y Mendoza participaron en la recolección del fósil, que ya se exhibe en el Museo del Hombre de Antofagasta de la Sierra.

Un equipo de científicos argentinos protagonizó un descubrimiento excepcional en el corazón de la Puna catamarqueña, donde emergieron los restos fósiles de un animal herbívoro que habitó la región hace 18 millones de años. El hallazgo tuvo lugar en el Salar del Fraile y Antofalla, departamento Antofagasta de la Sierra, y se convirtió en un nuevo hito para la paleontología sudamericana.

La intervención oportuna de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca fue clave para preservar el sitio y permitir que los especialistas iniciaran la recolección del material, bajo estrictos protocolos científicos.

El fósil fue detectado de manera fortuita por un grupo de geólogos que realizaba estudios de campo, cuando advirtieron una roca con estructuras inusuales. De inmediato, se dio aviso a paleontólogos y biólogos, quienes confirmaron que se trataba de una especie hasta ahora desconocida.

“Una vez extraído el material, es fundamental enmarcarlo en su contexto geológico y temporal”, explicó el doctor Matías Armella, integrante del equipo de recolección y especialista en Ciencias Biológicas. El fósil fue encontrado en sedimentos del Neógeno (era Cenozoica), lo que resalta su valor, ya que este tipo de capas es muy poco frecuente en el Noroeste argentino.

El espécimen fue bautizado como Ichhutherium wayra, nombre que fusiona palabras quechuas y griegas: ichuu (pasturas de altura), wayra (viento) y therium (bestia). Se trata del linaje más antiguo conocido de los mesoterinos, ungulados sudamericanos con características morfológicas similares a las de un carpincho y un wombat.

Imagen de IA, realizada a partir de la reconstrucción de Günther Ortiz Tempel.
Imagen de IA, realizada a partir de la reconstrucción de Günther Ortiz Tempel.

Este animal formó parte de una fauna exclusivamente sudamericana que evolucionó durante millones de años, aislada del resto del mundo”, destacó Armella. Con un peso estimado de entre 12 y 15 kilos, el Ichhutherium wayra se alimentaba de pasturas y vivía en ecosistemas de altura.

La investigación permitirá reconstruir las condiciones ambientales de la Puna durante el Mioceno temprano, una etapa de gran transformación ecológica. Además de aportar conocimiento sobre la fauna extinta, el descubrimiento contribuye a comprender la evolución biológica en contextos de aislamiento continental.

La campaña científica, que comenzó en 2023, fue llevada adelante por investigadores de Catamarca, Tucumán y Mendoza, con participación del IANIGLA (CONICET - UNCuyo), INSUGEO (CONICET - UNT), Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Catamarca y miembros de la comunidad local.

El fósil ya forma parte de la colección del Museo del Hombre de Antofagasta de la Sierra, donde puede ser apreciado por el público junto a otros materiales arqueológicos y paleontológicos colectados en la zona.