El gobernador Raúl Jalil recibió en Casa de Gobierno a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la visita oficial que el organismo realizó a Catamarca para profundizar líneas de cooperación vinculadas al desarrollo productivo y la gestión sostenible del agua.
El encuentro permitió trabajar sobre temas clave para la provincia, especialmente la búsqueda de financiamiento para infraestructura hídrica, el impulso de proyectos orientados al fortalecimiento agrícola y la mejora de la resiliencia frente al cambio climático.
Acompañaron al mandatario los ministros Juan Marchetti (Hacienda y Obra Pública), Fernando Monguillot (Gobierno, Seguridad y Justicia) y Leonardo Zeballos (Desarrollo Productivo). Por parte de FAO estuvieron presentes Maya Takagi, representante interina en Argentina; María Laura Escuder, oficial de programas; y María Julia Cabello, técnica líder de Desarrollo Rural Sostenible.
Revisión de avances y oportunidades de inversión
La reunión retomó los avances presentados en julio, cuando la FAO difundió el estudio “Inversión climáticamente inteligente e inclusiva”, centrado en la captación y uso del agua de lluvia para riego. Ese trabajo identificó oportunidades de mejora tecnológica y productiva para enfrentar la disminución de recursos hídricos, una de las principales preocupaciones del gobernador.
También se revisaron notas de inversión vinculadas a obras de infraestructura hídrica y se analizaron mecanismos de articulación con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Ministerio de Economía de la Nación, con el objetivo de acompañar proyectos provinciales de infraestructura de riego, adaptación climática y fortalecimiento productivo.
Además, se intercambiaron apreciaciones sobre la participación reciente de funcionarios catamarqueños en el Foro Hand in Hand, realizado en la sede de la FAO en Roma, y las posibilidades de presentar nuevas iniciativas en su próxima edición.
Catamarca evalúa adherir a la iniciativa SIPAM
Uno de los ejes de la agenda fue la posibilidad de avanzar en la iniciativa SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial), una herramienta de la FAO para proteger áreas de alto valor agrícola, cultural y paisajístico. Las autoridades evaluaron el potencial de la Ruta del Telar para incorporarse a este reconocimiento debido a su riqueza productiva, sus prácticas tradicionales y la marcada identidad rural de diversas regiones de la provincia.
Cooperación internacional contra la langosta sudamericana
En paralelo, especialistas internacionales de la FAO realizaron esta semana una capacitación técnica para agentes del SENASA y del COSAVE, enfocada en el uso de equipamiento especializado para el control de la langosta sudamericana. La actividad se enmarca en el seguimiento de la emergencia fitosanitaria declarada tras el brote registrado en 2024 en Argentina y Paraguay.
La capacitación incluyó la entrega de equipamiento y forma parte de las acciones de cooperación internacional en sanidad vegetal, destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta ante plagas que afectan la producción agrícola regional.























