Catamarca y Atacama dieron un importante paso hacia el fortalecimiento de la cooperación minera y logística con una reunión encabezada por el ministro de Minería, Marcelo Murúa, quien recibió en su despacho una misión comercial proveniente de Atacama, Chile. Durante el encuentro, se discutió el potencial estratégico del Corredor Bioceánico del Paso de San Francisco como una vía clave para la exportación de recursos minerales, no solo de Catamarca, sino también para otras regiones productivas de la Argentina.
La misión comercial chilena, que incluyó al representante del foro continental Unión Parlamentaria del Mercosur, Ulises Carabantes, abordó el impacto que el desarrollo minero de Catamarca podría tener sobre la competitividad del Corredor Bioceánico, una infraestructura que conecta el Atlántico con el Pacífico. Carabantes destacó que “el desarrollo minero de Catamarca podría tener un impacto significativo en la competitividad del corredor”, pero remarcó que la operatividad continua del Paso de San Francisco es esencial.
Al respecto, el representante subrayó que “para que el corredor sea exitoso, es clave que se garantice su operatividad permanente” y que “la orientación logística debe estar dirigida hacia el Océano Pacífico”. Según Carabantes, asegurar la apertura constante del paso fronterizo es fundamental para generar confianza en los inversionistas mineros, quienes verían con buenos ojos la posibilidad de un acceso directo a mercados internacionales, particularmente a los puertos del Pacífico.
Por su parte, Murúa explicó que la viabilidad del proyecto depende principalmente de las garantías que Atacama pueda ofrecer respecto a la apertura continua del Paso de San Francisco. “La apertura permanente del paso fronterizo es un aspecto clave para generar confianza en los inversionistas”, afirmó el ministro, resaltando que es necesario contar con seguridad sobre la disponibilidad constante de esta vía de comunicación internacional para el tránsito de minerales.
Asimismo, Carabantes puntualizó que existen mejoras urgentes en la infraestructura chilena del paso, señalando que “son mejoras prioritarias para fortalecer la conectividad y competitividad del corredor”. De acuerdo con el representante, la modernización de esta infraestructura es crucial para optimizar la fluidez del comercio y asegurar que el corredor funcione a su máxima capacidad.
Una de las características clave de la misión fue su enfoque concreto y focalizado en la logística portuaria. Carabantes estructuró la misión con una agenda directa que incluyó a Mauricio Argandoña y Felipe Bustos, el gerente general y el jefe comercial, respectivamente, del Terminal Puerto Las Losas de Huasco, el principal puerto público de la región de Atacama.
El Puerto Las Losas tiene un rol fundamental en la conexión entre las exportaciones chilenas y argentinas, y su expansión y modernización son vitales para el éxito del Corredor Bioceánico. Este puerto está abierto a todo tipo de usuarios, lo que lo convierte en un nodo clave para la exportación de recursos mineros de la región.
Este encuentro marca un hito significativo en la cooperación binacional entre Argentina y Chile para potenciar el desarrollo de recursos mineros en la región y mejorar la infraestructura logística que facilita la exportación de estos minerales. La integración de ambos países a través de este corredor bioceánico abre nuevas perspectivas para el comercio regional y fortalecerá la competitividad de las economías de ambas naciones.