Canal de Suez: por qué es importante y cómo afecta el bloqueo a la economía mundial

Un barco portacontenedores de 400 metros está atascado en el paso artificial.

Buque encallado en el Canal de Suez - AP
Buque encallado en el Canal de Suez - AP Foto: AP

El canal de Suez conecta el mar Rojo con el Mediterráneo. Es uno de los pasos más importantes para el transporte marítimo y para el petróleo procedente del golfo Pérsico, por lo que es uno de los más activos del mundo. Sin embargo, se encuentra bloqueado desde el martes luego de que un gran portacontenedores encallara en el tramo sur.

El tránsito por el canal se vio interrumpido en el pasado por conflictos bélicos. Y también por mal tiempo, al que apuntaron en esta ocasión las autoridades egipcias como la causa de que el buque de bandera panameña Ever Given quedara atravesado, debido a los fuertes vientos con arena del desierto y la poca visibilidad.

Así se veía el Canal de Suez hace algunas horas. (Mapa: Web)
Así se veía el Canal de Suez hace algunas horas. (Mapa: Web)

Por qué es importante el Canal de Suez

El canal de Suez fue inaugurado en 1869 y acorta el camino para los barcos que navegan entre Europa y Asia. Es que con este paso no tienen que rodear todo el continente africano, con el tiempo y el riesgo que ello conlleva.

En la actualidad, en torno al 10% del comercio marítimo global pasa a través del canal y el 25% de los contenedores, con la particularidad de que muchas de las embarcaciones que lo atraviesan son buques petroleros, aunque en ocasiones tienen que descargar el crudo y canalizarlo a través de un oleoducto.

Buque encallado en el Canal de Suez - AP
Buque encallado en el Canal de Suez - AP Foto: AP

Por el canal pasa la mayor parte del petróleo que procede del Golfo Pérsico con destino a Europa, así como el crudo de Rusia que se dirige a la India, China u otras países asiáticos. En menor medida, también es una vía de transporte entre la costa este de Estados Unidos y Asia.

Los ingresos en pandemia

A pesar de la pandemia de coronavirus, en el 2020 hubo buenos resultados. Según la Autoridad del canal de Suez, registró unos ingresos de 5.610 millones de dólares (4.615 millones de euros).

Un total de 18.829 embarcaciones cruzaron el canal de Suez en 2020, con 1.170 millones de toneladas a bordo, lo que representa un aumento de 51 barcos y 38 millones de toneladas respecto a 2019.

A principios de 2021, la entidad gestora destacó “el éxito de las políticas flexibles de comercialización y precios adoptadas” para atraer a nuevos clientes, y anunció que mantendría las tarifas de 2020 en el presente año, así como los descuentos e incentivos ofrecidos a algunos tipos de embarcaciones.

El Canal de Suez es una de las principales fuentes de divisas para las arcas del Estado egipcio y por ello, además de por su localización geográfica entre África y Asia, tiene una importancia estratégica para el Gobierno y para el Ejército, encargado de su seguridad.

Con información de EFE.